VOLVER

Share

Diseñan una nueva técnica para lograr la autosuficiencia energética en las islas

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha validado un nuevo sistema que mejora las redes eléctricas insulares evitando los cortes a los que suelen verse sometidas. Además, permite el almacenamiento de energía en baterías de vehículos, lo que fomenta el uso de este tipo de coches.

Fuente: Fundación Descubre


Jaén |
22 de abril de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén y la de Cuenca, en Ecuador, ha diseñado una técnica con la que gestionar mejor las fluctuaciones en las redes eléctricas. El objetivo es lograr la autosuficiencia energética de las islas para evitar los sobrecostes de transporte y de mantenimiento de redes de grandes distancias. Además, permite la acumulación de energía no consumida en baterías de vehículos que quedarían disponibles para su uso en coches eléctricos.

La aplicación de esta tecnología supone una triple ventaja con respecto a otros sistemas. Por un lado, evita las fluctuaciones de energía y permite una mayor producción sin que se deseche nada de lo que se obtiene. Por otro, facilita el repostaje a los usuarios y fomenta el incremento del parque automovilístico de este tipo de vehículos. Beneficia al medio ambiente doblemente, al contaminar menos y aumentar la producción de renovables en detrimento de las fósiles. “Por último, con esta técnica se cerraría el círculo energético en las islas, lo que supone el importante ahorro económico y medioambiental que conlleva la autosuficiencia. En todos los casos, el resultado es una reducción de los costes”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Jaén Paul Arévalo, coautor del artículo.

Uno de los principales retos de las energías renovables es evitar la gran cantidad de fluctuaciones que se producen. En el caso de paneles solares, una nube que crea sombra puede ocasionar la reducción en el rendimiento para, posteriormente, crear una cresta súbita a su paso. Con los molinos ocurre igual debido a las ráfagas de viento. 

El investigador de la Universidad de Jaén Paul Arévalo, coautor del artículo.

Para evitar esos picos energéticos, los sistemas automáticos regulan la tasa de rampa. Es decir, la velocidad a la que la potencia generada por una planta de energía aumenta o disminuye. Este proceso es necesario para poder gestionar la estabilidad de la red y ajustar la producción a la demanda en tiempo real. Existen muchos métodos para llevarlo a cabo, pero el que proponen los expertos en el artículo ‘Innovative Power Smoothing Technique for Enhancing Renewable Integration in Insular Power Systems Using Electric Vehicle Charging Stations’ publicado en la revista Applied Sciences, además de mejorarlos, ofrece el excedente para usarse en las baterías de coches eléctricos.

Los experimentos, realizados en el Laboratorio de Microrredes de la Universidad de Cuenca en  Ecuador, han logrado, en comparación con otros escenarios en los que no se han usado las baterías, la reducción del 14% de la variabilidad en la producción y un aumento de 0,23 kilovatios por hora, lo que equivale al uso continuado durante 24 horas de una bombilla de 10W.

Energía suave como el viento

La técnica propuesta, llamada ‘suavizado de energía’, utiliza baterías de ión-litio que regulan las fluctuaciones con un convertidor eléctrico bidireccional, es decir, un dispositivo que puede almacenar la energía y también suministrarla, en función de la necesidad. Está basada en la lógica difusa, un enfoque matemático muy usado en sistemas automáticos, inteligencia artificial o reconocimiento de patrones. Se utiliza en entornos donde es difícil hacer previsiones con certeza, como ocurre con el tiempo meteorológico en este caso. Así, permite modelar el comportamiento de sistemas complejos cuando la información de la que se dispone está incompleta o es imprecisa.

Con este sistema se amplían las posibilidades de autoabastecimiento con energías renovables. Imagen: Pixabay.

De esta manera, al regular en tiempo real la tasa de rampa con la intervención de las baterías, logran que la energía que se obtiene en las plantas solares o eólicas sea más constante y predecible. Además, aunque la demanda sea menor que la producción, no cesa ni se desecha el sobrante, sino que se acumula para su uso en vehículos eléctricos. Así, amplían también las posibilidades de establecer nuevos puntos de recarga, lo que favorece la renovación del parque automovilístico por este tipo de coches.

Los expertos continúan sus estudios para conocer el proceso de envejecimiento de las baterías y el fomento de políticas que beneficien a los usuarios de vehículos eléctricos en estos entornos.

Los trabajos se han financiado mediante fondos propios de la Universidad de Jaén y la de Cuenca en Ecuador. 

Reportaje sobre esta nota de prensa: Autosuficiencia energética para anotarse en la ‘Agenda’ del planeta Agua

Referencias

Edisson Villa Ávila, Pablo Arévalo, Danny Ochoa Correa, Vinicio Iñiguez Morán y Francisco Jurado. ‘Innovative Power Smoothing Technique for Enhancing Renewable Integration in Insular Power Systems Using Electric Vehicle Charging Stations’. Applied Sciences. 2024.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 663 920 093

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido