¿Cómo divulgar ciencia con amigos? La perspectiva de Descubre en la jornada de comunicación científica de Transfiere
La Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) y el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación (Foro Transfiere) han celebrado la II Jornada de Comunicación Científica ‘Comunicar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación’. La Fundación Descubre relata su experiencia en la divulgación del conocimiento con el apoyo de una red de colaboradores, para ofrecer una información de calidad y de interés a la ciudadanía.
Fuente: Mariví Mendoza
La Fundación Descubre ha participado en la segunda edición de la Jornada de Comunicación Científica celebrada en el transcurso del Foro Transfiere. De esta forma, la entidad andaluza ha dado a conocer la labor de comunicación de la ciencia que realiza en la región. Además, otros periodistas especializados en la materia han ofrecido distintas claves para divulgar resultados de investigación.

El responsable de comunicación institucional de la Fundación Descubre, Miguel Carrasco, ha desgranado los proyectos de divulgación y comunicación científica que desarrolla esta entidad.
Por parte de la Fundación, el responsable de comunicación institucional, Miguel Carrasco, ha desgranado los proyectos de divulgación y comunicación científica que desarrolla Descubre. El periodista ha presentado algunos iniciativas como la Agencia de Noticias Científicas ‘Ciencia Directa’, actividades para el fomento de vocaciones científicas como ‘Café con Ciencia’ u otros proyectos de Ciencia Ciudadana como la App MonuMai. Bajo el título ‘Gestionar la comunicación de la ciencia: sólo no puedes, con amigos sí’, ha puesto énfasis en la red de colaboradores necesaria para ofrecer una información de calidad y de interés para todos los sectores de la ciudadanía.
El encuentro, en el marco del Foro, ha reunido a periodistas, comunicadores y en general a agentes del ámbito científico y de la innovación. Busca ofrecer pautas, herramientas y claves que les permitan trabajar en una comunicación más eficiente de las iniciativas y proyectos en esta área. La jornada ha brindado la oportunidad a los asistentes de hacer networking y entrar en contacto con otros profesionales del sector e intercambiar experiencias.
Periodismo especializado
En un campo altamente especializado como el de la ciencia, la tecnología y la innovación es clave identificar a los públicos y llegar a ellos de manera efectiva. Para acercar eso, el evento cuenta con un formato dinámico y práctico en el que reconocidos periodistas especializados comparten sus técnicas y habilidades para comunicar. También ha habido oportunidad de analizar soportes y mensajes de casos reales.

El encuentro, en el marco del Foro, ha reunido a periodistas, comunicadores y en general a agentes del ámbito científico y de la innovación.
Elena Sanz, ganadora del Premio de Periodismo del Foro Transfiere, ha disertado sobre la importancia de transmitir la ciencia contando historias. Por su parte, Cristina Sáez, periodista colaboradora de la sección de Ciencia de ‘La Vanguardia’ y de ‘Muy Interesante’ entre otros, ha abordado las claves de cómo redactar notas de prensa para llegar a lo que se quiere ofrecer al periodista del sector.
Por su parte, Carlos Martín-Guevara, emprendedor del sector a través de SombraDoble, ha relatado el día a día del empresario de la comunicación. Otros participantes como Wicho, responsable del del blog de divulgación ‘Microsiervos’ han aportado su valor y experiencia a la Jornada.
Finalmente, se han expuesto una serie de casos de éxito presentes en el Foro y se ha celebrado un taller sobre la comunicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en ámbitos como prensa, audiovisual o redes.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendo