VOLVER

Share

El IES Antonio de Mendoza, de Alcalá la Real (Jaén), y el IES Sulayr, de Pitres (Granada), Medallas de Oro en el Concurso Mundial de Cristalización en la Escuela

El instituto jiennense se alza con el reconocimiento en la categoría de 11 a 15 años y el centro granadino logra el premio en la categoría de 15 a 18 años del certamen convocado por la Unión Internacional de Cristalografía (IUCr). El Colegio Diocesano de San Ildefonso, de Almería, obtiene la Medalla de Plata en la categoría de 11 a 15 años.


Andalucía |
10 de febrero de 2020

Los ganadores, tras la final del Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía.

Los proyectos ‘National Crystallographic’, del IES Antonio de Mendoza, de Alcalá la Real (Jaén), y ‘Efecto Ajolote’, el IES Sulayr, de Pitres (Granada), se han alzado con la Medalla de Oro en la final del Concurso Mundial de Cristalización en la Escuela. El certamen, convocado por la Unión Internacional de Cristalografía (IUCr) desde el 2014, fecha en la que se celebró el Año Internacional de la Cristalografía, ha contado en su última edición con la participación de casi un centenar de vídeos de proyectos entre las tres categorías (menores de 11 años; de 11 a 15 años, y de 15 a 18 años).

El certamen consiste en la presentación un video mostrando el proceso de cristalización y está abierto a estudiantes de todo el mundo divididos en tres categorías: menores de 11 años, de 11 a 15 años, y de 15 a 18 años. El premio es otorgado por un jurado internacional, formado por reconocidos cristalógrafos de la IUCr.

El proyecto ganador de la medalla de Oro en la categoría de 11 a 15 años, ‘National Crystallographic’, ha sido realizado por estudiantes de ESO del IES Antonio de Mendoza, que ya ganó en esta misma categoría el pasado año. El equipo, coordinado por la profesora Eva Aguilera Herrador, está compuesto por Elvira Jiménez Ruíz, María Roda Hidalgo y Daniel Pérez Estévez. El video del proyecto, desarrollado el pasado curso, puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=X6PYFzw1jLg o en la página oficial del IUCr. El proyecto fue reconocido además con el segundo premio de la Final del Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía celebrada en Granada. A ello se suma la Medalla de Plata obtenida en la categoría de 11 a 15 años por el Colegio Diocesano de San Ildefonso, de Almería, por el proyecto ‘San Ildefonso’s Crystallography Team’, coordinado por la profesora Susana López.

Por su parte, el proyecto ganador en la categoría de 15 a 18 años, ‘Efecto Ajolote’, ha sido realizado por estudiantes de ESO del Sulayr, bajo la coordinación del profesor Sergio Quintana Muñoz, con la participación de Lucas González García, Moya Mae Walton Cairns y Alba Zamora Moslero. El video del proyecto puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=yf-2oEFxuYE o en la página oficial del IUCr. Este trabajo fue reconocido además con el primer premio de la Final del Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía celebrada en Granada y ha sido publicado por la revista ‘Investigación y Ciencia’ en su sección de Taller y laboratorio en acceso abierto al público.

El Concurso en Andalucía

El Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía es una iniciativa nacida en 2009 en el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT, CSIC-UGR) y ha sido organizado por la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, junto a La Factoría Española de Cristalización LEC-IACT. Además cuenta con la colaboración de las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla, y la financiación de la Fundación Descubre, la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), el Grupo Especializado de Crecimiento Cristalino y Cristalografía (GE3C), la Sociedad Española de Mineralogía (SEM), la Asociación de Geólogos y Geofísicos Españoles del Petróleo y la empresa Grontal Soluciones Biotecnológicas.

El objetivo del concurso es acercar a los estudiantes de ESO y Bachillerato a la Ciencia a través de la realización de un proyecto de cristalización en grupos, en el que se ponen en juego todos los aspectos del desarrollo de un proyecto científico: desde la aplicación del método científico, pasando por el trabajo experimental, la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en diversas asignaturas de su currículum, hasta la presentación de resultados en la final, que se desarrolla con el formato de un congreso científico.

De esta forma, los alumnos ‘hacen ciencia’ de la mano de sus profesores, que han sido formados en conceptos básicos de Cristalografía y Crecimiento Cristalino. La edición de 2019 sumó la participación de 119 colegios, 175profesores y casi 4.569 estudiantes de toda Andalucía. El Concurso, dirigido principalmente a estudiantes y profesores de ESO y Bachillerato de la rama de Ciencias, está basado en la realización de proyectos de investigación relacionados con la cristalización, cuya idea principal es incentivar el espíritu investigador de los estudiantes al mismo tiempo que aprenden a comportarse como científicos.

El exitoso formato de Concurso, ideado hace 10 años en el Laboratorio de Estudios Cristalográficos de Granada, ha traspasado las fronteras andaluzas y hoy se organizan con éxito concursos de cristalización siguiendo el mismo modelo no sólo por toda la geografía española (Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Canarias, Cataluña, La Rioja, Madrid, Murcia, País Vasco, Valencia), sino también más allá de las fronteras, en países tan diversos como Reino Unido, México, Argentina o Brasil.

Más información:

www.iycr2014.org/participate/competition-winners/2019-winners
www.lec.csic.es/concurso/
 

FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 63 71 99/ 954 23 49 49
Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es


Documentación adicional

Nota de prensa

Imagen


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido