VOLVER

Share

El Observatorio Astronómico de la UJA, acreditado por su capacidad para la obtención de medidas astrométricas de cuerpos celestes

El Centro de Planetas Menores (Minor Planet Center, MPC), organismo internacional encargado del seguimiento y nomenclatura de asteroides, cometas y satélites naturales del Sistema Solar, ha otorgado este sello de calidad que reconoce la capacidad del observatorio jiennense para la obtención rutinaria de medidas astrométricas de cuerpos celestes con precisión por debajo del segundo de arco.


Jaén |
14 de enero de 2020

El Observatorio Astronómico de la Universidad de Jaén en el Campus de Las Lagunillas recibió el pasado mes de diciembre el código L83 que otorga el Centro de Planetas Menores (Minor Planet Center, MPC), organismo internacional encargado del seguimiento y nomenclatura de asteroides, cometas y satélites naturales del Sistema Solar.

Asteroide Miguelhernandez, en el centro de la imagen, obtenida con el telescopio de 40.6 cm del Observatorio Astronómico de la UJA en 2019.

La obtención de este código identificativo es un sello de calidad que acredita la capacidad del observatorio jiennense para la obtención rutinaria de medidas astrométricas de cuerpos celestes con precisión por debajo del segundo de arco. El MPC está auspiciado por la Unión Astronómica Internacional (IAU) y depende del Centro para la Astrofísica (CfA), gestionado por el Instituto Smithsoniano  y la Universidad de Harvard, ambos en Estados Unidos.

El catedrático de Astrofísica de la UJA Josep Martí explica que la obtención de este código ha sido resultado de un largo esfuerzo iniciado durante el anterior curso académico 2018-2019, en el que participaron en el mismo alumnado de la asignatura optativa ‘Astronomía Geodésica’ que él imparte en la titulación de Ingeniería Geomática y Topográfica de la Escuela Politécnica Superior de Jaén. “Durante las actividades de prácticas de ‘Mecánica Celeste’ se tomaron imágenes de diversos asteroides con el nuevo telescopio de la UJA, adquirido en 2015, y su cámara CCD.

Telescopio del Observatorio Astronómico de la UJA.

Éstas sirvieron para una valoración inicial de la calidad de la astrometría factible desde el Campus de las Lagunillas, a pesar de la polución lumínica que lo rodea”, asegura Josep Martí. En los meses posteriores se hizo un seguimiento más detallado de diversos asteroides, cuyas posiciones se enviaron al MPC para contrastar su calidad. “Fruto de esta evaluación externa, nuestro observatorio astronómico universitario figurará en lo sucesivo como L83 en la lista oficial de observatorios que cuentan con reconocimiento MPC”, indica el investigador de la UJA.

Entre los asteroides observados desde el Observatorio del Campus de Las Lagunillas destaca uno con especiales conexiones con la provincia, como es el nº 6138 denominado ‘Miguelhernandez’, en honor al poeta autor de ‘Andaluces de Jaén’ (1910-1942). “La imagen captada lo muestra como un objeto puntual que destaca claramente con respecto al fondo de estrellas, que no comparten su movimiento aparente”, afirma Josep Martí.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido