VOLVER

Share

Aplican la integración de las medidas sanitarias de la COVID-19 y la actividad turística en la comunidad

Enmarcado en la convocatoria SARS-COV2 y la enfermedad COVID-19 de la Junta de Andalucía, este trabajo revela que las medidas sanitarias se clasifican en las que presentan un enfoque más de contención y aquellas con una orientación más garantista, relacionadas con la dotación de recursos para el sistema sanitario y con la detección y control de casos. 

Fuente: Universidad de Granada


Granada, Jaén |
04 de marzo de 2021

El proyecto RETOTUR-Andalucía, que se enmarca en la convocatoria SARS-COV2 y la enfermedad COVID-19 de la Junta de Andalucía, ha obtenido sus primeros datos exploratorios.

Se trata de un proyecto enfocado a favorecer la integración de las medidas sanitarias consecuencia de la COVID-19 y la actividad turística en Andalucía. Sus objetivos están relacionados con testar formas eficientes de comunicar la información relacionada con la evolución de la pandemia al público objetivo; identificar cambios de tendencia en el sector motivados por este parón de la actividad turística y generar una guía de estándares sanitarios validada en términos de efectividad, evaluada en cuanto a coste y viable en términos de operatividad en la relación de puestos de trabajo más habituales en el sector.

Los primeros resultados exploratorios se han obtenido a partir de la colaboración de investigadores del proyecto en una jornada del Plan de Formación Continua 2020 de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias y el Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP) de la Junta de Andalucía, donde participaron gestores de destino, y en una sesión de grupo con reconocidos expertos en economía de la salud y salubristas.

Sesión de grupo con expertos en economía de la salud y salubristas.

Por una parte, 38 gestores de destino evaluaron las medias sanitarias y de impulso del sector. Estas medidas se catalogan en dos horizontes (recuperación y aquellas que son útiles para preparar el “mañana” del sector). Los resultados obtenidos revelan que las medidas sanitarias se clasifican en dos grupos principales: las que suponen el establecimiento de restricciones en reuniones, horarios y aforos, con un enfoque más de contención; y aquellas otras con una orientación más garantista, relacionadas con la dotación de recursos para el sistema sanitario y con la detección y control de casos. En términos de la actividad turística, los gestores de destino vinculan las primeras a la recuperación más rápida de las cifras de turistas, de un turismo (no en cifras sino en formato) similar al que se generaba antes de la pandemia. Sin embargo, tanto las medidas sanitarias garantistas como las de impulso del sector turístico se vinculan más con un nuevo modelo de turismo. En particular, se debatió sobre un modelo de turismo basado en las 4S: Sostenible, Seguro, Smart (inteligente) y Slow (tranquilo).

Por otra parte, expertos como José Martínez Olmos, José María Abellán Perpiñán,Beatriz González López-Valcárcel, Alberto Fernández Ajuria y Salvador Peiró Moreno, debatieron sobre los escenarios previstos para la segunda mitad de 2021 y la tan ansiada inmunidad de grupo. De entre las muchas y valiosas aportaciones, destaca la relevancia que los expertos dan a la vacunación de los grupos más vulnerables de la población, a una correcta priorización en el proceso de vacunación y a la amenaza que suponen algunas de las nuevas variantes (especialmente la brasileña y la sudafricana). En el futuro más próximo todavía será prudente mantener algunas de las medidas con las que convivimos en el momento actual, especialmente las restricciones en lugares cerrados y grandes aglomeraciones. También cambiará la forma de combatir los brotes que puedan surgir, con medidas más localizadas y contundentes. Respecto a la imagen de destino, la conclusión más clara es que los destinos que mayor capacidad demuestren en la contención y el control de la pandemia en este último tramo de gestión de la misma serán los que dejen una mejor impronta en el turista una vez comience la recuperación del sector.

Las siguientes fases en este proyecto implican la profundización en los resultados alcanzados en estas primeras fases exploratorias, y la realización de estudios enfocados en el turista doméstico y en los tres principales mercados emisores de turistas para Andalucía (Reino Unido, Francia y Alemania).

El proyecto lo integran principalmente investigadores de la Universidad de Granada, la mayoría de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, junto con investigadores de otros centros como la Escuela Andaluza de Salud Pública, el Área de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía, la Universidad de Jaén o la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido