VOLVER

Share

El riego deficitario controlado en olivos de mesa permite ahorrar hasta un 50% de agua sin disminuir la producción

Un grupo de investigación del Departamento de Agronomía de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla ha analizado cómo responde el olivar superintensivo de la variedad Manzanilla de Sevilla a distintos niveles de ausencia de riego. Con el conocimiento obtenido, los agricultores podrían llegar a reducir hasta la mitad el uso de este recurso y obtener aceitunas con características similares a las cultivadas de forma tradicional.

Fuente: Fundación Descubre


Sevilla |
19 de octubre de 2024

Un equipo de investigación del Departamento de Agronomía de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla ha comprobado que el riego deficitario controlado en olivos de mesa puede llegar a ahorrar hasta un 50% de agua sin disminuir la producción. Hasta ahora, el estrés hídrico en los cultivos superintensivos estaba ligado a una pérdida de calidad del producto. No obstante, los expertos del grupo HridroSOS han demostrado que se pueden obtener aceitunas de la variedad Manzanilla de Sevilla con características físicas similares a las cultivadas de forma tradicional, como su peso o el tamaño del hueso.

Con este conocimiento, los agricultores podrían llegar a reducir hasta la mitad el uso de los recursos hídricos, lo que supondría un ahorro de agua en este tipo de producciones. 

El olivar superintensivo es un sistema de cultivo que permite maximizar la producción de aceitunas en áreas más reducidas, utilizando una mayor densidad de plantación y mecanización avanzada. Sin embargo, requiere una gestión cuidadosa de recursos como el agua, ya que las plantas están sometidas a un mayor estrés por la cantidad de árboles con las que conviven en un espacio reducido.

Equipo de investigación del Departamento de Agronomía de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Sevilla.

Estrés hídrico

Como explican en el artículo ‘Response of young super-high density table olive orchard (Manzanilla de Sevilla) to different water stress levels considering an accurate determination of endocarp development’ publicado en Agricultural Water Management, los investigadores han analizado cómo diferentes niveles de estrés hídrico afectan a estos olivos, evaluando tanto la producción como la calidad del fruto.

Para ello, los expertos han aplicado el riego deficitario controlado limitando la cantidad de agua en fases clave del desarrollo del árbol, como el endurecimiento del hueso de la aceituna, un momento crítico en el que el estrés hídrico puede reducirse sin comprometer la calidad final del producto.

El equipo realizó mediciones semanales en campo, registrando datos sobre el estado hídrico de las plantas, la cantidad y calidad del fruto, entre otros indicadores.

El experimento se llevó a cabo entre 2020 y 2023 en un olivar superintensivo de mesa en Coria del Río (Sevilla). Se establecieron tres tratamientos de riego: un control (sin estrés hídrico), un riego deficitario controlado (aplicando estrés hídrico en las fases fenológicas más resistentes) y uno de secano (sin riego). Durante este tiempo, los investigadores realizaron mediciones semanales en campo, registrando datos sobre el estado hídrico de las plantas, la cantidad y calidad del fruto,  inflorescencias -es decir, las flores que se -desarrollan en los brotes que crecieron durante la temporada anterior, y la resistencia del hueso de la aceituna mediante una técnica de medición de la presión de rotura del hueso, entre otros indicadores.

Para ello, los expertos han aplicado el riego deficitario controlado limitando la cantidad de agua en fases clave del desarrollo del árbol, como el endurecimiento del hueso de la aceituna, un momento crítico en el que el estrés hídrico puede reducirse sin comprometer la calidad final del producto.

El experimento se llevó a cabo entre 2020 y 2023 en un olivar superintensivo de mesa en Coria del Río (Sevilla). Se establecieron tres tratamientos de riego: un control (sin estrés hídrico), un riego deficitario controlado (aplicando estrés hídrico en las fases fenológicas más resistentes) y uno de secano (sin riego). Durante este tiempo, los investigadores realizaron mediciones semanales en campo, registrando datos sobre el estado hídrico de las plantas, la cantidad y calidad del fruto,  inflorescencias -es decir, las flores que se -desarrollan en los brotes que crecieron durante la temporada anterior, y la resistencia del hueso de la aceituna mediante una técnica de medición de la presión de rotura del hueso, entre otros indicadores.

Ajustar el riego

Los resultados del estudio revelaron que el tratamiento de riego deficitario logró un rendimiento similar al del control, reduciendo el agua utilizada en un 50%. En cambio, el tratamiento de secano no fue eficaz. Los árboles sin riego mostraron una reducción significativa en el volumen de la copa y el tamaño de los frutos, lo que los hizo inadecuados para la producción comercial de aceitunas de mesa. “Incluso con intentos de rehidratación, los frutos no alcanzaron el tamaño ni la dureza requeridos”, explica a la Fundación Descubre la investigadora del Departamento de Agronomía Marta Sánchez Piñero, una de las autoras del estudio.

El experimento se llevó a cabo entre 2020 y 2023 en un olivar superintensivo de mesa en Coria del Río (Sevilla).

Además de confirmar la viabilidad del riego deficitario controlado en el olivar de mesa, este estudio introduce nuevas oportunidades para gestionar los recursos de manera más eficiente. “La capacidad de ajustar el riego durante fases críticas del desarrollo del fruto podría ayudar a los agricultores a enfrentar las condiciones de sequía sin sacrificar la producción. Además, los resultados destacan la importancia de una adecuada rehidratación del olivo tras los periodos de restricción de agua para asegurar un buen desarrollo en temporadas consecutivas”, señala Marta Sánchez.

A partir de estos resultados, los investigadores del grupo HidroSOS planean expandir sus estudios sobre el riego controlado a otros cultivos hortícolas. Actualmente, trabajan en un proyecto piloto que busca combinar plantas fotovoltaicas con cultivos agrícolas, intentando cultivar diferentes especies bajo placas solares para maximizar el uso de los recursos y optimizar la producción agrícola.

Este estudio ha sido financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Reportaje: Cada gota cuenta: aceitunas suculentas con la mitad de agua

Referencias

Sánchez-Piñero, M., Corell, M., Moriana, A., Pérez-López, D., de Sosa, L. L., Medina-Zurita, N., … & Martín-Palomo, M. J. (2024). ‘Response of young super-high density table olive orchard (Manzanilla de Sevilla) to different water stress levels considering an accurate determination of endocarp development’. Agricultural Water Management, 303, 109044.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 663 920 093

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido