VOLVER

Share

Elaboran un consenso para el estudio de los astrocitos en enfermedades del sistema nervioso

Este consenso, en el que ha participado la catedrática de Biología Celular de la Universidad de Málaga Antonia Gutiérrez, permitirá abordar nichos terapéuticos inexplorados, como las terapias dirigidas a los astrocitos para el tratamiento de enfermedades neurológicas.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
04 de marzo de 2021

Actualmente, la mayoría de los tratamientos para las enfermedades del sistema nervioso están dirigidos a las neuronas, sin embargo, el papel que las células gliales pueden tener en estas patologías, en especial los astrocitos, cada día cobra mayor atención.

Investigadores del grupo ‘NeuroAD’, que dirige la catedrática Antonia Gutiérrez.

80 investigadores internacionales han elaborado un documento de consenso para unificar la nomenclatura y conceptos en relación a los astrocitos reactivos, así como posibles vías de estudio. Un trabajo en el que ha participado la catedrática de Biología Celular de la Universidad de Málaga Antonia Gutiérrez, que ha sido publicado por la prestigiosa revista científica Nature Neuroscience.

“Este estudio es esencial porque estimulará las colaboraciones internacionales y promoverá técnicas moleculares de vanguardia y análisis estadístico para comprender las funciones de los astrocitos en los circuitos cerebrales”, señala la científica de la UMA.

Asimismo, la experta afirma que este consenso permitirá abordar nichos terapéuticos inexplorados, como las terapias dirigidas a los astrocitos para el tratamiento de enfermedades neurológicas.

La profesora Antonia Gutiérrez dirige actualmente el grupo de investigación ‘NeuroAD’, centrado en la enfermedad de Alzheimer, siendo una de sus líneas prioritarias descifrar la implicación de los astrocitos y de la microglía en el desarrollo y progresión de esta enfermedad.

También es investigadora principal del CIBER en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), consorcio público de investigación creado por iniciativa del Instituto de Salud Carlos III, cuyo objetivo es impulsar la investigación, tanto en prevención, diagnóstico y seguimiento, como en el desarrollo de terapias para las enfermedades neurodegenerativas; y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA).


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo
Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido