VOLVER

Share

Elaboran un consenso para el estudio de los astrocitos en enfermedades del sistema nervioso

Este consenso, en el que ha participado la catedrática de Biología Celular de la Universidad de Málaga Antonia Gutiérrez, permitirá abordar nichos terapéuticos inexplorados, como las terapias dirigidas a los astrocitos para el tratamiento de enfermedades neurológicas.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
04 de marzo de 2021

Actualmente, la mayoría de los tratamientos para las enfermedades del sistema nervioso están dirigidos a las neuronas, sin embargo, el papel que las células gliales pueden tener en estas patologías, en especial los astrocitos, cada día cobra mayor atención.

Investigadores del grupo ‘NeuroAD’, que dirige la catedrática Antonia Gutiérrez.

80 investigadores internacionales han elaborado un documento de consenso para unificar la nomenclatura y conceptos en relación a los astrocitos reactivos, así como posibles vías de estudio. Un trabajo en el que ha participado la catedrática de Biología Celular de la Universidad de Málaga Antonia Gutiérrez, que ha sido publicado por la prestigiosa revista científica Nature Neuroscience.

“Este estudio es esencial porque estimulará las colaboraciones internacionales y promoverá técnicas moleculares de vanguardia y análisis estadístico para comprender las funciones de los astrocitos en los circuitos cerebrales”, señala la científica de la UMA.

Asimismo, la experta afirma que este consenso permitirá abordar nichos terapéuticos inexplorados, como las terapias dirigidas a los astrocitos para el tratamiento de enfermedades neurológicas.

La profesora Antonia Gutiérrez dirige actualmente el grupo de investigación ‘NeuroAD’, centrado en la enfermedad de Alzheimer, siendo una de sus líneas prioritarias descifrar la implicación de los astrocitos y de la microglía en el desarrollo y progresión de esta enfermedad.

También es investigadora principal del CIBER en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), consorcio público de investigación creado por iniciativa del Instituto de Salud Carlos III, cuyo objetivo es impulsar la investigación, tanto en prevención, diagnóstico y seguimiento, como en el desarrollo de terapias para las enfermedades neurodegenerativas; y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA).


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido