Elaboran un consenso para el estudio de los astrocitos en enfermedades del sistema nervioso
Este consenso, en el que ha participado la catedrática de Biología Celular de la Universidad de Málaga Antonia Gutiérrez, permitirá abordar nichos terapéuticos inexplorados, como las terapias dirigidas a los astrocitos para el tratamiento de enfermedades neurológicas.
Fuente: Universidad de Málaga
Actualmente, la mayoría de los tratamientos para las enfermedades del sistema nervioso están dirigidos a las neuronas, sin embargo, el papel que las células gliales pueden tener en estas patologías, en especial los astrocitos, cada día cobra mayor atención.
80 investigadores internacionales han elaborado un documento de consenso para unificar la nomenclatura y conceptos en relación a los astrocitos reactivos, así como posibles vías de estudio. Un trabajo en el que ha participado la catedrática de Biología Celular de la Universidad de Málaga Antonia Gutiérrez, que ha sido publicado por la prestigiosa revista científica Nature Neuroscience.
“Este estudio es esencial porque estimulará las colaboraciones internacionales y promoverá técnicas moleculares de vanguardia y análisis estadístico para comprender las funciones de los astrocitos en los circuitos cerebrales”, señala la científica de la UMA.
Asimismo, la experta afirma que este consenso permitirá abordar nichos terapéuticos inexplorados, como las terapias dirigidas a los astrocitos para el tratamiento de enfermedades neurológicas.
La profesora Antonia Gutiérrez dirige actualmente el grupo de investigación ‘NeuroAD’, centrado en la enfermedad de Alzheimer, siendo una de sus líneas prioritarias descifrar la implicación de los astrocitos y de la microglía en el desarrollo y progresión de esta enfermedad.
También es investigadora principal del CIBER en Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), consorcio público de investigación creado por iniciativa del Instituto de Salud Carlos III, cuyo objetivo es impulsar la investigación, tanto en prevención, diagnóstico y seguimiento, como en el desarrollo de terapias para las enfermedades neurodegenerativas; y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA).
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.