VOLVER

Share

Elaboran una cartografía de las personas afectadas por coronavirus en Málaga

Investigadores del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga, coordinados por la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes, están desarrollando tareas de asesoramiento científico y técnico para la Delegación de Salud y Familias de la provincia de Málaga, encaminadas a paliar la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. El proyecto permite realizar, en tiempo real, mapas de diagnóstico sobre el comportamiento espacial del contagio.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
25 de marzo de 2020

Investigadores del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga, coordinados por la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes, están desarrollando tareas de asesoramiento científico y técnico para la Delegación de Salud y Familias de la provincia de Málaga, encaminadas a paliar la crisis sanitaria provocada por el COVID-19.

La profesora del Departamento de Geografía María Jesús Perles con un mapa de diagnóstico del proyecto.

En concreto, uno de los proyectos en los que está trabajando este equipo de la UMA es la elaboración de una cartografía de la ubicación espacial de los afectados por coronavirus, actualizable en tiempo real, que permite realizar mapas de diagnóstico sobre el comportamiento espacial del contagio.

“A partir de los datos de afectados y de su evolución espacial y temporal que nos facilita Salud, se lleva a cabo un análisis que permite identificar cuáles son los patrones espaciales de contagio en la ciudad de Málaga y con qué factores del entorno urbano se relacionan”, destaca Jesús Miranda, director de la Cátedra de la UMA, que señala que este trabajo se realiza de inmediato, a las horas de recibir la información.

En base a estos resultados, se ha generado un modelo predictivo que identifica dónde se sitúan las áreas de máxima peligrosidad de contagio en cada momento, y cuáles son, por tanto, los espacios clave de actuación mediante medidas anti-propagación.

Así, el experto en Catástrofes de la Universidad de Málaga explica que, por un lado, se obtiene un mapa de la situación actual de los pacientes y, por otro, en base a esta información, se predice una evolución de afectados por barrios, sugiriendo medidas específicas para intentar mitigarlos, adaptadas para cada zona concreta.

“Podemos conocer, por ejemplo, dónde hay más probabilidad de propagación a partir de casos previos y los focos de mayor peligrosidad y transmisión”, afirma Miranda.

Se trata de una ficha de diagnóstico actualizable de los afectados por coronavirus, clave para la labor que desarrollan los colectivos profesionales implicados en combatir esta crisis sanitaria cada día.

El objetivo es replicar el modelo en otras ciudades, para lo cual se está contactando con Departamentos de Geografía de otras universidades andaluzas y españolas.

Además, junto con los Servicios de Coordinación del Ayuntamiento de Málaga y el Servicio de Protección Civil de la Diputación, este equipo ha diseñado una herramienta de Gestión y Mando para los agentes de Protección Civil de distintos ayuntamientos de la provincia de Málaga, que facilita la utilización de formularios óptimos para actividades de atención y labores asistenciales a dependientes y afectados.

Coordinado por la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes, el equipo está formado por el grupo de investigación de Análisis Territorial del Riesgo de la UMA, liderado por la profesora de Geografía María Jesús Perles, y cuenta con la participación del experto en programación de plataformas de emergencia Francisco Martínez, de la empresa Deveryware España. Asimismo, ESRI España y la oficina de Cifal Málaga también colaboran con esta iniciativa.

Como próximos pasos, se está contactando con Departamentos de Geografía de otras universidades andaluzas y españolas con el objetivo de replicar el modelo en sus ciudades.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido