VOLVER

Share

Encuentran una nueva variable imprescindible para predecir el flujo del agua en el suelo

Este trabajo internacional, en el que participa la Universidad de Granada, permite simular el movimiento del agua en el suelo y el crecimiento de la vegetación con mayor precisión que hasta ahora. También hace posible una estimación más exacta de las emisiones de óxido nitroso, uno de los gases de efecto invernadero con influencia sobre el clima en la Tierra.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
10 de junio de 2021

Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada (UGR), ha desvelado una nueva variable imprescindible para predecir el flujo del agua en el suelo. La implementación de esta nueva variable permite simular el movimiento del agua en el suelo y el crecimiento de la vegetación con una mayor precisión. A su vez, contribuye a mejorar la estimación de las emisiones de óxido nitroso, uno de los gases de efecto invernadero que influye sobre el clima de nuestro planeta.

Sistema de riego para producción agrícola en Kaituna Valley, Banks Peninsula, Nueva Zelanda (Foto por LihuiJoseph).

Los investigadores de la UGR y de Nueva Zelanda han publicado recientemente estos resultados en la revista Journal of Hydrology, siendo ya una realidad su aplicación en Nueva Zelanda por el modelo de producción agrícola APSIM, y su inminente extensión a otros países.

Como explica el profesor Jesús Fernández Gálvez, del departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la UGR, “la gestión de los recursos agua y suelo requiere de modelos de simulación del movimiento del agua en el suelo. Los modelos más avanzados hacen uso de las funciones hidráulicas que describen las propiedades de almacenamiento y transmisión del agua en las cavidades porosas del suelo”.

Suelo saturado de agua

Anteriormente, la variable de referencia en los modelos hidráulicos ha sido la conductividad hidráulica cuando el suelo se encuentra saturado de agua. “Sin embargo, tras la saturación del suelo por lluvia o riego abundante, éste drena relativamente rápido hasta alcanzar un contenido en agua que no fluye debido a la acción de la gravedad. Este contenido en agua del suelo se conoce como ‘capacidad de campo’”, señala el investigador de la UGR.

Las conclusiones del grupo de investigadores resaltan la importancia de los valores de conductividad hidráulica cuando el suelo se encuentra a capacidad de campo frente a los valores de saturación.

Si el suelo está saturado, la actividad de las raíces de la vegetación disminuye debido a la falta de oxígeno. En cambio, a capacidad de campo los poros del suelo de mayor tamaño se encuentran vacíos, propiciando así el flujo de gases en la zona donde están las raíces y, por tanto, favoreciendo el crecimiento de la vegetación.

El grupo de investigadores concluye que el valor de la conductividad hidráulica a capacidad de campo tiene una gran influencia en el tiempo que tarda el suelo en drenar desde saturación a capacidad de campo, mientras que la conductividad hidráulica saturada es poco significativa en este caso. Otra ventaja de utilizar los valores de conductividad hidráulica a capacidad de campo radica en que también permite establecer clases de permeabilidad para los diferentes tipos de suelos optimizando la sostenibilidad y productividad de los recursos agrícolas.

Referencia bibliográfica:

Iris Vogeler, Sam Carrick, Linda Lilburne, Rogerio Cichota, Joseph Pollaco, Jesús Fernández-Gálvez: How important is the description of soil unsaturated hydraulic conductivity values for simulating soil saturation level, drainage and pasture yield? Journal of Hydrology. Volume 598, July 2021, 126257. doi: 10.1016/j.jhydrol.2021.126257 https://authors.elsevier.com/c/1cspu52cuThae


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido