VOLVER

Share

Ensayan con éxito en estudios preclínicos una nueva molécula para la regeneración neuronal

En este estudio de la Universidad de Cádiz y en el que también participan expertos de la Universidad de Sevilla, analizan la viabilidad de este que compuesto derivado de una planta pueda ser suministrado por vía intranasal. 

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
02 de mayo de 2020

Un grupo multidisciplinar de investigadores, adscritos al Instituto de Investigación e Innovación en Biomedicina de Cádiz (INiBICA) y pertenecientes a las áreas de Fisiología y Química Orgánica con la coordinación de las profesoras Carmen Castro González y Rosario Hernández Galán de la Universidad de Cádiz y del profesor Pedro Núñez Abades de la Universidad de Sevilla, han publicado un importante hallazgo en la prestigiosa revista internacional Cell Death & Disease (Nature Publishing Group) centrado en una nueva molécula activadora de la proteína quinasa C (más conocida como PKC, del inglés Protein Kinase C) que puede promover la regeneración neuronal tras una lesión cerebral.

Grupo multidisciplinar de investigadores, adscritos al Instituto de Investigación e Innovación en Biomedicina de Cádiz (INiBICA) y pertenecientes a las áreas de Fisiología y Química Orgánica con la coordinación de las profesoras Carmen Castro González y Rosario Hernández Galán de la Universidad de Cádiz y del profesor Pedro Núñez Abades de la Universidad de Sevilla.

Es conocido que las lesiones cerebrales de diversas etiologías (traumática, isquémica, neurodegenerativa, etc.) llevan consigo una pérdida irreversible de neuronas, lo que puede contribuir al desarrollo de patologías motoras, sensoriales o cognitivas que pueden terminar desencadenando alteraciones de la personalidad o incluso, la muerte. No tienen tratamiento efectivo en la actualidad, por lo que la búsqueda de terapias que ayuden a regenerar el tejido dañado, evitando la pérdida de función, es uno de los desafíos de la ciencia actual. En este contexto, trabajan este grupo de expertos. En su estudio, se toma como punto de partida el hecho de que la proteína cinasa C (PKC), mediador de la liberación de los factores de crecimiento que participan en diferentes etapas del proceso neurogénico, facilita la formación y desarrollo de nuevas neuronas.

En este trabajo, los investigadores han extraído una sustancia química (un diterpeno) de una planta del género Euphorbia y han demostrado que tiene la capacidad de activar la PKC. Esto promueve la diferenciación de neuroblastos en neuronas en las zonas neurogénicas y su posterior migración a las zonas lesionadas. Dicho de otro modo, la parte lesionada del cerebro que había perdido la posibilidad de regenerar neuronas, al mismo tiempo, que muestra una reducción de la gliosis alrededor de la lesión; recibe nuevas neuronas que provienen de las zonas que conservan la capacidad de generarlas (zonas donde se encuentran las células madre neurales en el cerebro) por la acción de la molécula ensayada con éxito en estudios preclínicos.

Estos efectos beneficiosos se han obtenido sin que se hayan detectado efectos secundarios en animales, lo que abre la posibilidad de que en un futuro pueda utilizarse en terapia regenerativas en lesiones cerebrales. Además, cabe señalar que en esta investigación se ha logrado conseguir reemplazo neuronal en las lesiones cerebrales mediante un método de administración intranasal. Es eficaz y no invasivo, en el que el compuesto logra pasar la barrera hematoencefálica; por lo que facilitará su ensayo en futuros estudios clínicos que aborden la regeneración neuronal en cerebros de adultos.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido