VOLVER

Share

Un estudio de la Universidad de Málaga sostiene que el estado de ánimo de las embarazadas afecta al peso del feto al nacer

Tras evaluar a unas 200 mujeres pacientes del Hospital Materno Infantil de Málaga, un estudio realizado por el profesor de Ginecología de la Universidad de Málaga (UMA) Ernesto González Mesa señala que el 10% de las futuras madres, ya en el primer trimestre de gestación, padecen síntomas depresivos. Por ello, este estudio abre nuevas vías de estudio como la posible relación de la depresión durante la gestación con partos prematuros o los efectos en la salud posterior del bebé. 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
30 de mayo de 2019

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que el 10 por ciento de las embarazadas padecen depresión perinatal y hasta un 25 por ciento cuadros severos de ansiedad. Estudiar cómo los aspectos emocionales y psicosociales asociados a las futuras madres pueden afectar al feto, se ha convertido en una de las principales líneas de investigación del profesor de Ginecología la Universidad de Máñaga (UMA) Ernesto González Mesa, quien, tras evaluar a unas 200 mujeres pacientes del Hospital Materno Infantil de Málaga, ha evidenciado cómo el estado de ánimo de las embarazadas influye en el peso de sus recién nacidos.

“Mientras más infelices se sienten las embarazadas, más pequeños nacen sus bebes”, afirma el profesor de la Facultad de Medicina González Mesa, del grupo de I+D+i de Obstetricia y Ginecología de la UMA, quien además señala que, según han identificado, en las futuras madres los síntomas depresivos empiezan ya aparecer en el primer trimestre.

“Es fundamental hacer visible este problema a la sociedad, cambiar la mentalidad para poder tratarlo”, asegura González Mesa. En este sentido, el experto reivindica la necesidad de abordar la depresión perinatal desde los propios hospitales, promover las Unidades de Salud Mental dentro de las Unidades de Ginecología. “Visibilizar esta realidad puede ayudar a ponerle solución”, aclara la investigadora Marta Blasco, también ginecóloga del Materno.

Así, este estudio abre nuevas vías de estudio como la posible relación de la depresión durante la gestación con partos prematuros o los efectos en la salud posterior del bebé. Desarrollado a finales de 2017, sus resultados se presentaron en el Congreso de la Sociedad Europea de Obstetricia y Ginecología, cuya nueva cita tendrá lugar en Málaga a finales de junio.

Factores culturales

Esta investigación ha sido realizada también de forma conjunta con la universidad de Anatlya en Turquía, donde, con una muestra mayor, el profesor de la UMA ha detectado que los factores  culturales como la religión, el apoyo social o las propias relaciones personales, aumentan hasta un 30 por ciento los síntomas depresivos de las embarazadas en el primer trimestre de gestación.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido