VOLVER

Share

Estudian el rendimiento físico de jugadores de fútbol profesional

Investigadores de la Universidad de Almería han publicado un nuevo estudio sobre el perfil de sprint y aceleración de jugadores profesionales en competición. Se trata de un estudio de corte longitudinal tras la recogida de datos que se llevó a cabo durante la temporada 2018/2019 en partidos oficiales de LaLiga 123. Los deportistas fueron monitorizados con el dispositivo WIMU Pro (desarrollado por la empresa almeriense RealTrackSystems) con el fin de recoger datos de cada aceleración y sprint.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
24 de septiembre de 2020

La  Universidad de Almería ha llevado a cabo un estudio que va a permitir ayudar a los preparadores físicos de los futbolistas profesionales a mejorar su rendimiento en el terreno de jugo, tras analizar datos sobre la aceleración y el sprint de varios de ellos. La recogida de datos se llevó a cabo durante la temporada 2018/2019 en partidos oficiales de LaLiga 123.

Software utilizado en la investigación.

El trabajo es resultado de una de las líneas de investigación que llevan a cabo investigadores del grupo HUM-628, D. José María Oliva y Dr. José María Muyor, sobre la monitorización de las demandas físicas en deportistas profesionales. Además, esta investigación cuenta con la colaboración de profesionales de la preparación física como Víctor Fortes y el investigador con mayor número de estudios publicados en fútbol dentro del área de Ciencias del Deporte, Dr. Peter Krustrup.

Los deportistas fueron monitorizados con el dispositivo WIMU Pro (desarrollado por la empresa almeriense RealTrackSystems) con el fin de recoger datos de cada aceleración y sprint. La capacidad de aceleración y sprint de los jugadores de fútbol es fundamental para su rendimiento porque se consideran como las acciones más determinantes del juego. Por ejemplo, los sprints son las acciones más frecuentes para marcar un gol y las aceleraciones/desaceleraciones de alta intensidad se consideran acciones que aumentan la carga mecánica y el daño muscular post-partido.

Por tanto, este estudio ha proporcionado información a los especialistas de la preparación física acerca de cuáles son las demandas promedio de la competición en variables del perfil de aceleración y sprint para que éstos diseñen tareas específicas de entrenamiento que preparen al jugador para dichas demandas.

A modo de ejemplo: si las acciones de sprint se realizan con una velocidad inicial promedio de 5-6 km/h en los partidos, se recomienda que los preparadores físicos diseñen tareas para entrenar el sprint en las que los jugadores no arranquen siempre desde parado sino en velocidad, puesto que el objetivo es adaptar al deportista a las demandas de la competición.

Además, el estudio tiene en cuenta la posición de juego, por lo que se recomienda que los especialistas tengan en cuenta esta variable ya que hay diferencias estadísticamente significativas entre las demandas de sprint o aceleración según la posición del jugador en el terreno de juego.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido