Estudian las claves para minimizar el impacto del confinamiento sobre la salud de menores de 0 a 6
Este estudio de la Universidad de Cádiz se centra en la prevención del desarrollo de la obesidad y sobrepeso infantil y, para poder llevarlo a cabo, los investigadores han habilitado un cuestionario para las familias que deseen ayudar en esta iniciativa.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al grupo Salud, Género y Desarrollo y al Instituto Universitario de Desarrollo Social Sostenible (INDESS), han puesto en marcha un estudio centrado en el impacto que el confinamiento provocado por el COVID-19 puede provocar en la salud de los menores de 0 a 6 años. Con este trabajo, que se engloba en el proyecto denominado ‘Salud infantil en tiempo de crisis’, se pretende conocer los efectos que tiene la restricción de salida sobre los hábitos de vida en la primera etapa de la niñez, por ser una fase crítica en el desarrollo de la obesidad infantil.

Los investigadores de la UCA han habilitado un cuestionario dirigido a todos los ciudadanos que tengan hijos entre 0 y 6 años.
Así, el objetivo final de esta iniciativa es “adelantarnos a los acontecimientos para diseñar un programa de intervención eficaz que permita minimizar el impacto que esta etapa haya podido provocar en los niños y niñas de estas edades y así prevenir sus efectos sobre el futuro desarrollo de sobrepeso y obesidad”, como explica este grupo de expertos de la UCA, coordinados por la profesora en el departamento de Enfermería y Fisioterapia, Mercedes Díaz Rodríguez.
Para poder llevar a cabo este estudio, los investigadores de la UCA han habilitado un cuestionario dirigido a todos los ciudadanos que tengan hijos entre 0 y 6 años y que así lo estimen conveniente. Se podrá rellenar en apenas 10 minutos y permanecerá abierto a lo largo de esta semana. Con este cuestionario, se pretende aportar recursos a la comunidad científica para ayudar a mejorar la problemática de la obesidad en la población infantil.
Para obtener más información al respecto, se puede visitar la página web que los investigadores también han puesto en marcha sobre el proyecto de salud infantil en tiempo de crisis, donde además se encontrarán distintos recursos y recomendaciones enfocados a las familias y la infancia para hacer más satisfactorio y saludable el confinamiento.
El grupo ‘Salud, Género y Desarrollo (HUM-888)’ lleva varios años trabajando en estudios asociados a prevenir la obesidad infantil desde las más tempranas etapas del desarrollo. Actualmente, está realizando un proyecto subvencionado en la convocatoria ITI (Inversión Territorial Integrada) de 2017 titulado Evaluación de la efectividad de una intervención para la prevención de la obesidad infantil desarrollada en atención primaria durante el embarazo y dos primeros años de vida, sobre la composición corporal a la edad de dos años.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo