VOLVER

Share

Estudian las claves para minimizar el impacto del confinamiento sobre la salud de menores de 0 a 6

Este estudio de la Universidad de Cádiz se centra en la prevención del desarrollo de la obesidad y sobrepeso infantil y, para poder llevarlo a cabo, los investigadores han habilitado un cuestionario para las familias que deseen ayudar en esta iniciativa.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
29 de abril de 2020

Investigadores de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al grupo Salud, Género y Desarrollo y al Instituto Universitario de Desarrollo Social Sostenible (INDESS), han puesto en marcha un estudio centrado en el impacto que el confinamiento provocado por el COVID-19 puede provocar en la salud de los menores de 0 a 6 años. Con este trabajo, que se engloba en el proyecto denominado ‘Salud infantil en tiempo de crisis’, se pretende conocer los efectos que tiene la restricción de salida sobre los hábitos de vida en la primera etapa de la niñez, por ser una fase crítica en el desarrollo de la obesidad infantil.

Los investigadores de la UCA han habilitado un cuestionario dirigido a todos los ciudadanos que tengan hijos entre 0 y 6 años.

Así, el objetivo final de esta iniciativa es “adelantarnos a los acontecimientos para diseñar un programa de intervención eficaz que permita minimizar el impacto que esta etapa haya podido provocar en los niños y niñas de estas edades y así prevenir sus efectos sobre el futuro desarrollo de sobrepeso y obesidad”, como explica este grupo de expertos de la UCA, coordinados por la profesora en el departamento de Enfermería y Fisioterapia, Mercedes Díaz Rodríguez.

Para poder llevar a cabo este estudio, los investigadores de la UCA han habilitado un cuestionario dirigido a todos los ciudadanos que tengan hijos entre 0 y 6 años y que así lo estimen conveniente. Se podrá rellenar en apenas 10 minutos y permanecerá abierto a lo largo de esta semana. Con este cuestionario, se pretende aportar recursos a la comunidad científica para ayudar a mejorar la problemática de la obesidad en la población infantil.

Para obtener más información al respecto, se puede visitar la página web que los investigadores también han puesto en marcha sobre el proyecto de salud infantil en tiempo de crisis, donde además se encontrarán distintos recursos y recomendaciones enfocados a las familias y la infancia para hacer más satisfactorio y saludable el confinamiento.

El grupo ‘Salud, Género y Desarrollo (HUM-888)’ lleva varios años trabajando en estudios asociados a prevenir la obesidad infantil desde las más tempranas etapas del desarrollo. Actualmente, está realizando un proyecto subvencionado en la convocatoria ITI (Inversión Territorial Integrada) de 2017 titulado Evaluación de la efectividad de una intervención para la prevención de la obesidad infantil desarrollada en atención primaria durante el embarazo y dos primeros años de vida, sobre la composición corporal a la edad de dos años.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido