VOLVER

Share

¿Existe relación entre la Covid-19 y el deterioro cognitivo?

Expertos de la Universidad de Jaén aseguran que la gran parte de los estudios sobre el nuevo patógeno señalan que el mayor riesgo de mortalidad en la población infectada está asociado a la presencia de patologías previas. Entre estas, se encuentran condiciones como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, la obesidad o la insuficiencia respiratoria crónica.

Fuente: The Conversation


Jaén |
02 de diciembre de 2021

Desde marzo de 2020 vivimos una situación social y sanitaria extraordinaria por la aparición de una infección producida por el virus SARS-CoV-2 conocida como covid-19.

Se ha podido comprobar que este virus, a diferencia de otros de la misma familia, presenta una elevada velocidad de transmisión.

Una de las muchas consecuencias de esta característica es su gran capacidad infectiva, capaz de dañar nuestros órganos vitales. De hecho, en los casos más graves, puede incluso suponer la muerte del individuo infectado.

La gran parte de los estudios sobre el nuevo patógeno señalan que el mayor riesgo de mortalidad en la población infectada está asociado a la presencia de patologías previas. Entre estas, se encuentran condiciones como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, la obesidad o la insuficiencia respiratoria crónica.

Por otro lado, durante los primeros meses de la pandemia se ha podido comprobar que la población de edad avanzada también presenta una mayor vulnerabilidad frente a la infección. El resultado de todo ello es el alcance de unas escalofriantes cifras de mortalidad.

En este sentido, se ha situado la edad de los 81 años con una tasa de mortalidad de alrededor del 20 %. Pero la cifra no queda ahí: el porcentaje se ve aumentado de forma bastante significativa ante la presencia, como adelantábamos, de enfermedades crónicas asociadas.

Envejecimiento, demencia y sus posibles consecuencias

Las demencias son enfermedades que están directamente relacionadas con el envejecimiento. Estas aumentan progresivamente dentro de la población mayor de 65 años, como consecuencia de la mejor calidad de vida en nuestra sociedad.

Sin duda, estas patologías constituyen un importante reto sanitario, social y económico. De hecho, en España suponen el tercer problema de salud más habitual, tras otros tan comunes como las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

Las patologías degenerativas, entre otros aspectos, se caracterizan principalmente por el deterioro de las funciones mentales de quienes las padecen. Estas terminan afectando directamente tanto a las actividades habituales como a la vida cotidiana de los pacientes.

Por un lado, las alteraciones funcionales producen cambios en la memoria. Por otro lado, también originan un deterioro en las habilidades del lenguaje.

En conjunto, ambas desembocan en una gran incapacidad para expresar lo que se siente. Además, suponen la imposibilidad de resolución con independencia de los diferentes problemas y obstáculos cotidianos.

¿Qué puede suponer la demencia en casos de infección por covid-19?

En este sentido, se sabe que las personas con demencia pueden no reconocer los síntomas iniciales de la covid-19. En ocasiones, incluso presentando una sintomatología propia de la infección. Es el caso, por ejemplo, de momentos de agitación, confusión o desorientación.

Todas ellas son situaciones que pueden ser confundidas inicialmente como signos clínicos de la demencia, retrasando el diagnóstico y la posterior intervención.

Por otro lado, se sabe que estas personas pueden verse o haberse visto negativamente afectadas por el aislamiento social, las restricciones a la movilidad y por el cambio en la rutina de actividades habituales. Todo ello podría llegar a producir cambios en su conducta que llevasen incluso a requerir hospitalización. Esto haría, como cabe esperar, que quedasen más expuestos al contagio de covid-19.

A todo lo anterior hay que añadir los resultados obtenidos en estudios recientes. Es el caso de los hallazgos de investigaciones como las realizadas por Reyes-Bueno y colaboradores en el año 2020.

Lo que ha demostrado el grupo de investigadores del Hospital Regional Universitario de Málaga es que la letalidad por covid-19 en pacientes con demencia degenerativa es significativamente mayor si la comparamos con la de pacientes de edades medias y comorbilidades similares. En concreto, de los 88 pacientes incluidos en el estudio, 24 pacientes con covid-19 fallecieron: el 43,4 % eran pacientes con diagnóstico de demencia y el 21,5 %, pacientes del grupo control, lo que supone una diferencia estadísticamente significativa.

Sin embargo, todas estas conclusiones deberán corroborarse con futuros estudios, utilizando un mayor número de pacientes con demencia y con covid-19. De esta manera será posible identificar otros factores de riesgo relacionados con la gravedad de la infección en pacientes con demencia.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido