VOLVER

Share

Hallan una molécula que ayuda a la regeneración de neuronas y mejora la memoria y el aprendizaje

Este descubrimiento realizado por un grupo multidisciplinar de investigadores, pertenecientes a las áreas de Fisiología, Nutrición y Química Orgánica de la Universidad de Cádiz y de la Universidad de Sevilla, abre una nueva vía para facilitar los futuros estudios que aborden la formación de nuevas neuronas  en adultos han descubierto los efectos beneficiosos de una nueva molécula que actúa como regeneradora neuronal, mejorando la memoria y el aprendizaje.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz, Sevilla |
29 de enero de 2021

Un grupo multidisciplinar de investigadores, pertenecientes a las áreas de Fisiología, Nutrición y Química Orgánica de la Universidad de Cádiz y de la Universidad de Sevilla, coordinados por la profesora de la UCA, Carmen Castro, han descubierto los efectos beneficiosos de una nueva molécula que actúa como regeneradora neuronal, mejorando la memoria y el aprendizaje.

Algunos de los expertos que han trabajado en este proyecto. 

En concreto, el estudio se centra en el hallazgo de una sustancia química (extraída de una planta del género Euphorbia) que activa la proteína quinasa C, y que promueve la formación de nuevas neuronas en zonas del cerebro que trabajan el aprendizaje y la memoria. Este importante descubrimiento se ha publicado en Neuropsychopharmacology, una prestigiosa revista internacional de farmacología (Nature Publishing Group).

El punto de partida de esta investigación ha sido el hecho de que la proteína quinasa C (más conocida como PKC, las siglas en inglés de Protein Kinase C) facilita la formación y el desarrollo de nuevas neuronas. Con esta idea, los investigadores han extraído una sustancia química (un diterpeno) de una planta del género Euphorbia con el objetivo de experimentar en el laboratorio.

Por consiguiente, estos expertos han demostrado que el tratamiento de ratones con esta sustancia -que tiene la capacidad de activar la PKC-, favorece la formación de neuronas en el hipocampo de ratones adultos, mejorando la memoria espacial de estos animales.

“Estos resultados se han obtenido sin que se hayan detectado efectos secundarios en animales, lo que abre la posibilidad de que en un futuro pueda estudiarse su papel en terapias regenerativas”, como han remarcado desde la Universidad de Cádiz. Además, cabe señalar que en esta investigación “se ha logrado un reemplazo neuronal en las lesiones cerebrales mediante un método de administración intranasal, eficaz y no invasivo, en el que el compuesto logra pasar la barrera hematoencefálica”; tal y como han podido constatar los investigadores.

Gráficas que muestran que el tratamiento de ratones con esta sustancia -que tiene la capacidad de activar la PKC-, favorece la formación de neuronas en el hipocampo de ratones adultos, mejorando la memoria espacial de estos animales.

Cabe recordar que la neurogénesis, formación de nuevas neuronas a partir de células madre en el cerebro adulto, es un fenómeno que se ha observado muy bien en los roedores. Por otro lado, el hipocampo es una región cerebral responsable de nuestra memoria espacial, y donde además se generan neuronas nuevas que facilitan esta función.

En este trabajo, han participado los grupos de investigación liderados por los profesores de la Universidad de Cádiz: Carmen Castro, del área de Fisiología; Rosario Hernández-Galán, del área de Química Orgánica; Mónica-García Alloza, del área de Fisiología; y Félix Ruiz, del área de Nutrición y Bromatología; además del grupo del profesor Pedro Núñez-Abades, de la Universidad de Sevilla.

Referencia bibliográfica:

Domínguez-García, S., Gómez-Oliva, R., Geribaldi-Doldán, N., Hierro-Bujalance, C., Sendra, M, Ruiz, Felix A., Carrascal, L, Macías-Sánchez, A.J., Verástegui, C., Hernández-Galán, R., García-Alloza., M., Nuñez-Abades, P., Castro-González, C. (2020): ‘Effects of classical PKC activation on hippocampal neurogenesis and cognitive performance: mechanism of action’. Neuropsychopharmacology. https://www.nature.com/articles/s41386-020-00934-y (https://rdcu.be/cctid)


Share

Últimas publicaciones

Un nuevo método ecológico identifica altos niveles de triptófano en setas silvestres
Cádiz | 25 de diciembre de 2024

Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.

Sigue leyendo
Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido