VOLVER

Share

Hallan una molécula que ayuda a la regeneración de neuronas y mejora la memoria y el aprendizaje

Este descubrimiento realizado por un grupo multidisciplinar de investigadores, pertenecientes a las áreas de Fisiología, Nutrición y Química Orgánica de la Universidad de Cádiz y de la Universidad de Sevilla, abre una nueva vía para facilitar los futuros estudios que aborden la formación de nuevas neuronas  en adultos han descubierto los efectos beneficiosos de una nueva molécula que actúa como regeneradora neuronal, mejorando la memoria y el aprendizaje.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz, Sevilla |
29 de enero de 2021

Un grupo multidisciplinar de investigadores, pertenecientes a las áreas de Fisiología, Nutrición y Química Orgánica de la Universidad de Cádiz y de la Universidad de Sevilla, coordinados por la profesora de la UCA, Carmen Castro, han descubierto los efectos beneficiosos de una nueva molécula que actúa como regeneradora neuronal, mejorando la memoria y el aprendizaje.

Algunos de los expertos que han trabajado en este proyecto. 

En concreto, el estudio se centra en el hallazgo de una sustancia química (extraída de una planta del género Euphorbia) que activa la proteína quinasa C, y que promueve la formación de nuevas neuronas en zonas del cerebro que trabajan el aprendizaje y la memoria. Este importante descubrimiento se ha publicado en Neuropsychopharmacology, una prestigiosa revista internacional de farmacología (Nature Publishing Group).

El punto de partida de esta investigación ha sido el hecho de que la proteína quinasa C (más conocida como PKC, las siglas en inglés de Protein Kinase C) facilita la formación y el desarrollo de nuevas neuronas. Con esta idea, los investigadores han extraído una sustancia química (un diterpeno) de una planta del género Euphorbia con el objetivo de experimentar en el laboratorio.

Por consiguiente, estos expertos han demostrado que el tratamiento de ratones con esta sustancia -que tiene la capacidad de activar la PKC-, favorece la formación de neuronas en el hipocampo de ratones adultos, mejorando la memoria espacial de estos animales.

“Estos resultados se han obtenido sin que se hayan detectado efectos secundarios en animales, lo que abre la posibilidad de que en un futuro pueda estudiarse su papel en terapias regenerativas”, como han remarcado desde la Universidad de Cádiz. Además, cabe señalar que en esta investigación “se ha logrado un reemplazo neuronal en las lesiones cerebrales mediante un método de administración intranasal, eficaz y no invasivo, en el que el compuesto logra pasar la barrera hematoencefálica”; tal y como han podido constatar los investigadores.

Gráficas que muestran que el tratamiento de ratones con esta sustancia -que tiene la capacidad de activar la PKC-, favorece la formación de neuronas en el hipocampo de ratones adultos, mejorando la memoria espacial de estos animales.

Cabe recordar que la neurogénesis, formación de nuevas neuronas a partir de células madre en el cerebro adulto, es un fenómeno que se ha observado muy bien en los roedores. Por otro lado, el hipocampo es una región cerebral responsable de nuestra memoria espacial, y donde además se generan neuronas nuevas que facilitan esta función.

En este trabajo, han participado los grupos de investigación liderados por los profesores de la Universidad de Cádiz: Carmen Castro, del área de Fisiología; Rosario Hernández-Galán, del área de Química Orgánica; Mónica-García Alloza, del área de Fisiología; y Félix Ruiz, del área de Nutrición y Bromatología; además del grupo del profesor Pedro Núñez-Abades, de la Universidad de Sevilla.

Referencia bibliográfica:

Domínguez-García, S., Gómez-Oliva, R., Geribaldi-Doldán, N., Hierro-Bujalance, C., Sendra, M, Ruiz, Felix A., Carrascal, L, Macías-Sánchez, A.J., Verástegui, C., Hernández-Galán, R., García-Alloza., M., Nuñez-Abades, P., Castro-González, C. (2020): ‘Effects of classical PKC activation on hippocampal neurogenesis and cognitive performance: mechanism of action’. Neuropsychopharmacology. https://www.nature.com/articles/s41386-020-00934-y (https://rdcu.be/cctid)


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido