Hallan una molécula que ayuda a la regeneración de neuronas y mejora la memoria y el aprendizaje
Este descubrimiento realizado por un grupo multidisciplinar de investigadores, pertenecientes a las áreas de Fisiología, Nutrición y Química Orgánica de la Universidad de Cádiz y de la Universidad de Sevilla, abre una nueva vía para facilitar los futuros estudios que aborden la formación de nuevas neuronas en adultos han descubierto los efectos beneficiosos de una nueva molécula que actúa como regeneradora neuronal, mejorando la memoria y el aprendizaje.
Fuente: Universidad de Cádiz
Un grupo multidisciplinar de investigadores, pertenecientes a las áreas de Fisiología, Nutrición y Química Orgánica de la Universidad de Cádiz y de la Universidad de Sevilla, coordinados por la profesora de la UCA, Carmen Castro, han descubierto los efectos beneficiosos de una nueva molécula que actúa como regeneradora neuronal, mejorando la memoria y el aprendizaje.
En concreto, el estudio se centra en el hallazgo de una sustancia química (extraída de una planta del género Euphorbia) que activa la proteína quinasa C, y que promueve la formación de nuevas neuronas en zonas del cerebro que trabajan el aprendizaje y la memoria. Este importante descubrimiento se ha publicado en Neuropsychopharmacology, una prestigiosa revista internacional de farmacología (Nature Publishing Group).
El punto de partida de esta investigación ha sido el hecho de que la proteína quinasa C (más conocida como PKC, las siglas en inglés de Protein Kinase C) facilita la formación y el desarrollo de nuevas neuronas. Con esta idea, los investigadores han extraído una sustancia química (un diterpeno) de una planta del género Euphorbia con el objetivo de experimentar en el laboratorio.
Por consiguiente, estos expertos han demostrado que el tratamiento de ratones con esta sustancia -que tiene la capacidad de activar la PKC-, favorece la formación de neuronas en el hipocampo de ratones adultos, mejorando la memoria espacial de estos animales.
“Estos resultados se han obtenido sin que se hayan detectado efectos secundarios en animales, lo que abre la posibilidad de que en un futuro pueda estudiarse su papel en terapias regenerativas”, como han remarcado desde la Universidad de Cádiz. Además, cabe señalar que en esta investigación “se ha logrado un reemplazo neuronal en las lesiones cerebrales mediante un método de administración intranasal, eficaz y no invasivo, en el que el compuesto logra pasar la barrera hematoencefálica”; tal y como han podido constatar los investigadores.

Gráficas que muestran que el tratamiento de ratones con esta sustancia -que tiene la capacidad de activar la PKC-, favorece la formación de neuronas en el hipocampo de ratones adultos, mejorando la memoria espacial de estos animales.
Cabe recordar que la neurogénesis, formación de nuevas neuronas a partir de células madre en el cerebro adulto, es un fenómeno que se ha observado muy bien en los roedores. Por otro lado, el hipocampo es una región cerebral responsable de nuestra memoria espacial, y donde además se generan neuronas nuevas que facilitan esta función.
En este trabajo, han participado los grupos de investigación liderados por los profesores de la Universidad de Cádiz: Carmen Castro, del área de Fisiología; Rosario Hernández-Galán, del área de Química Orgánica; Mónica-García Alloza, del área de Fisiología; y Félix Ruiz, del área de Nutrición y Bromatología; además del grupo del profesor Pedro Núñez-Abades, de la Universidad de Sevilla.
Referencia bibliográfica:
Domínguez-García, S., Gómez-Oliva, R., Geribaldi-Doldán, N., Hierro-Bujalance, C., Sendra, M, Ruiz, Felix A., Carrascal, L, Macías-Sánchez, A.J., Verástegui, C., Hernández-Galán, R., García-Alloza., M., Nuñez-Abades, P., Castro-González, C. (2020): ‘Effects of classical PKC activation on hippocampal neurogenesis and cognitive performance: mechanism of action’. Neuropsychopharmacology. https://www.nature.com/articles/s41386-020-00934-y (https://rdcu.be/cctid)
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo