VOLVER

Share

Huellas fosilizadas revelan una guardería de elefantes prehistóricos entre las dunas de Doñana

Basándose en la forma elíptica y redondeada de las impresiones y otros criterios morfológicos acompañantes, expertos de la Universidad de Huelva atribuyen las huellas a los elefantes de colmillos rectos (‘Palaeoloxodon antiquus’), que están estrechamente relacionados con los actuales elefantes de selva africanos. Para determinar la edad biológica de cada uno de los elefantes, los autores calcularon la altura del hombro y la masa corporal, en función de la longitud de la huella.


Huelva |
20 de septiembre de 2021

Las huellas fosilizadas que se encontraron y publicaron el pasado año en la denominada “Superficie pisoteada de Matalascañas” en Huelva, sugieren que el área fue antiguamente utilizada por elefantes de colmillos rectos (Palaeoloxodon antiquus) como un lugar de guardería para criar elefantes recién nacidos o infantiles. Todo esto sucedió durante el Pleistoceno Superior (hace más de 120.000 años), según un estudio publicado en la revista Scientific Reports, de la familia Nature.

Modelo idealizado de las huellas de un Paleoloxodon hembra y su cría, en la superficie lagunar seca de Matalascañas. (J.M. Galán, P.N. Doñana)

El coordinador de este proyecto es el Catedrático de Geomorfología Joaquín Rodríguez Vidal, del departamento de Ciencia de la Tierra de la Universidad de Huelva, experto en geología del Cuaternario desde hace más de 40 años y co-director del proyecto de “Cuevas de Gibraltar”, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Carlos Neto de Carvalho, experto en icnología y autor principal de este trabajo, junto a colegas de distintas universidades españolas y portuguesas, analizaron 34 conjuntos de huellas que se encontraban en un nivel estratigráfico enrojecido, representativo de una paleolaguna somera entre dunas.

Basándose en la forma elíptica y redondeada de las impresiones y otros criterios morfológicos acompañantes, los autores atribuyen las huellas a los elefantes de colmillos rectos (Palaeoloxodon antiquus), que están estrechamente relacionados con los actuales elefantes de selva africanos. Para determinar la edad biológica de cada uno de los elefantes, los autores calcularon la altura del hombro y la masa corporal, en función de la longitud de la huella.

Los autores identificaron huellas de 14 pequeños elefantes que se estima tenían una edad entre recién nacidos y dos años. Su masa corporal era de entre 70 y 200 kg. Los autores también clasificaron las pistas de ocho individuos juveniles (de dos a siete años de edad) y seis adolescentes (de ocho a quince años de edad). La alta frecuencia de elefantes jóvenes puede indicar que el área, que una vez estuvo ocupada por una amplia laguna interdunar, era un sitio reproductivo para las manadas de elefantes, con la abundante vegetación circundante proporcionando una fuente de alimento para los más jóvenes, incapaces de viajar largas distancias a otras fuentes de recursos.

Los autores también identificaron huellas adultas posiblemente hechas por tres hembras mayores de 15 años, basándose en la compañía de huellas de individuos jóvenes. Sólo se identificaron dos huellas hechas por machos, con dimensiones mucho mayores (más de 50 cm de longitud) y masas corporales estimadas de más de siete toneladas.

Huella de elefante recién nacido (neonato) en la superficie geológica de Matalascañas. (Paula Gómez, Universidad de Huelva)

Contemporáneamente con estas huellas, y en el mismo nivel lagunar, se encontraron rastros de huellas humanas pertenecientes a neandertales, así como otra fauna salvaje acompañante, por lo que estos niveles geológicos de Doñana se convierten en lugares con características únicas para estudiar interacciones ecológicas de estos humanos con sus posibles presas.

Estos nuevos hallazgos de huellas de neandertales y megafauna en Doñana, así como en el suroeste atlántico ibérico, desde Gibraltar al Algarve portugués, refuerzan la idea de que los hábitats costeros eran un conocido mundo de oportunidades para esta fauna relicta y fueron decisivos para su persistencia en el refugio del sur de la península Ibérica durante las crisis climáticas de las fases frías del Cuaternario.

Los autores concluyen que la “Superficie pisoteada de Matalascañas”, en la costa de Huelva, fue probablemente un rico hábitat reproductivo, para que los elefantes hembras cuidaran a sus crías y rara vez sería visitada por individuos machos.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido