Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La Universidad de Córdoba ha participado en un estudio internacional que ha documentado modificaciones de huesos después de la muerte no vinculadas al consumo. Se han analizado más de 400 restos, tanto de personas adultas como de preadultos, provenientes de la cueva de los Mármoles, en Priego de Córdoba y conservados en el Museo Arqueológico de la localidad.
Sigue leyendoLa activación de una falla inversa ha ocasionado el catastrófico seísmo de magnitud 6,8 que ha desatado muerte y destrucción en la región de Marrakech-Safí, especialmente en el Alto Atlas. No podemos predecir ni parar estos fenómenos naturales, pero el desastre sí es una responsabilidad humana, ya que son nuestras construcciones las que causan los fallecidos al derrumbarse.
Sigue leyendoLiderado por el investigador Antonio Gallegos, este trabajo pone de relieve que los Planes Territoriales de Ordenación del Territorio no se han adaptado al nuevo escenario de crisis climática – con repercusiones como la sequía, las inundaciones o los incendios forestales- y, por tanto, tienen carencias en relación a su prevención y gestión. Alerta de que no prevén actuaciones adecuadas ante el nuevo escenario de cambio climático en la provincia.
Sigue leyendoLa Cueva Allende de Ligüerzana, en Palencia, sería parte del circuito estacional de los grupos neandertales que ocuparon la montaña palentina, según el último hallazgo del proyecto que dirige el investigador de la Universidad de Córdoba José Antonio Caro.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con grupos de investigación de las universidades de Granada, de Castilla-La Mancha, del Atlántico Medio y del Museo Histórico Municipal de Villamartín, han participado en este trabajo desarrollado en los términos municipales de Arcos de la Frontera, Bornos, Villamartín y Puerto Serrano. El estudio arqueológico de estas áreas permitirá hacer una propuesta de la dinámica ocupacional en un lugar estratégico tanto por la cercanía de las vías terrestres hacia el norte de la Bética e Hispania, como hacia el sur, que conecta con las vías marítimas.
Sigue leyendoUn equipo interdisciplinar compuesto por arqueólogos y geólogos del grupo de investigación 'El Círculo del Estrecho, Estudio Arqueológico y Arqueométrico de las Sociedades desde la Prehistoria a la Antigüedad Tardía' de la Universidad de Cádiz ha acometido la segunda campaña de excavaciones arqueológicas, que se inscriben en el proyecto general de investigación ‘Monumentalidad, tiempo y Sociedad. El fenómeno megalítico en la necrópolis de La Lentejuela (Teba, Málaga)’.
Sigue leyendoLa campaña de excavación de Orce en el verano de 2023 ha arrojado industria lítica o piedra tallada retocada con un alto grado de complejidad y piezas de animales desaparecidos como el ciervo gigante, rinoceronte, cabra o el cráneo de un caballo único.
Sigue leyendoEl cuneiforme es uno de los sistemas de escritura más antiguos de la historia. El texto, quizás hallado en Išān Bahrīyāt (Iraq; antigua ciudad de Isin), data del reinado de Enlil-bāni (ca. 1870–1863 a.n.e). El hallazgo ha sido descubierto por el asiriólogo de la Universidad de Granada Daniel Sánchez, al estudiar un manuscrito en el Museo Sefardí de Toledo.
Sigue leyendoEl trabajo, en el que han participado personal investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la US en colaboración con la Universidad de Viena, revela que el sujeto más destacado de la Edad del Cobre en la península ibérica era una mujer, y no un hombre como se pensaba anteriormente. muestra que el sujeto más destacado de este periodo en la península ibérica fue una mujer a la que el equipo investigador ha bautizado como 'La Señora del Marfil'.
Sigue leyendoSiete años ha tardado un equipo internacional de arqueólogos en comprobar la excepcionalidad de la pieza hallada en plena campiña cordobesa y presentarla en la revista Journal of Roman Archaeology de la Universidad de Cambridge.
Sigue leyendoLos investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, Domingo Savio Rodríguez y Bartolomé Yun, y Manuel Díaz, de la Universidad de Sevilla, adaptan la tecnología a la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales con el diseño de una base de datos flexible, potente y fácil de usar
Sigue leyendoIntercambios culturales y mestizaje entre cazadores-recolectores africanos, agricultores neolíticos europeos y pastores saharianos de origen oriental determinaron los cambios en los modos de vida, expresiones culturales y composición genética en el Magreb entre el 5500 y el 4500 a.C., según un estudio publicado en Nature
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.