VOLVER

Share

Un estudio de la UMA analiza cómo los planes de ordenación del territorio gestionan los riesgos naturales

Liderado por el investigador Antonio Gallegos, este trabajo pone de relieve que los Planes Territoriales de Ordenación del Territorio no se han adaptado al nuevo escenario de crisis climática – con repercusiones como la sequía, las inundaciones o los incendios forestales- y, por tanto, tienen carencias en relación a su prevención y gestión. Alerta de que no prevén actuaciones adecuadas ante el nuevo escenario de cambio climático en la provincia.

Fuente: UMA Divulga


Málaga |
13 de septiembre de 2023

“Los planes territoriales de la provincia de Málaga no prevén una gestión adecuada de los riesgos naturales en el nuevo escenario de cambio climático”. Así lo señala un estudio realizado por el Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga, que ha sido publicado recientemente en la Revista de Estudios Andaluces (REA).

Liderado por el investigador de la UMA Antonio Gallegos, este trabajo pone de relieve que los Planes Territoriales de Ordenación del Territorio no se han adaptado al nuevo escenario de crisis climática – con repercusiones como la sequía, las inundaciones o los incendios forestales- y, por tanto, tienen carencias en relación a su prevención y gestión.

Para su desarrollo, se han analizado cuatro planes territoriales a partir de una serie de ítems como la cartografía, limitaciones de usos, propuestas preventivas o propuestas correctoras, entre otros.

“De sus conclusiones se desprende que hay una cierta preocupación en las memorias informativas, pero que luego no se traslada de manera real ni efectiva a las memorias normativas ni a la ordenación”, afirma Gallegos, quien añade que, además, cuando aparecen en la normativa de los planes, lo hacen con el rango de directriz y recomendación, “lo que a efectos prácticos supone que posteriormente no terminan incorporándose en el planeamiento general, y menos aún en el planeamiento de desarrollo”.

Según este experto de la UMA, se está dejando pasar una oportunidad para abordar preventivamente una serie de problemáticas, “cuya repercusión social y económica en la provincia está siendo muy importante y lo será más aún en los próximos años, considerando nuestra dependencia del sector turístico”, ya que el planeamiento regional, por razón de escala, es el instrumento más apropiado para la gestión de los riesgos naturales.

En la realización de la investigación ‘El tratamiento de los riesgos naturales en los Planes de Ordenación del Territorio Subregionales de la provincia de Málaga. Propuestas de mejora’ también ha participado Laura Calvo, de Turismo y Planificación Costa del Sol.

El estudio se enmarca en la línea de investigación desarrollada por el Departamento de Geografía sobre riesgos naturales, ordenación del territorio y ámbito geográfico del Litoral Mediterráneo.


Share

Últimas publicaciones

Un vehículo no tripulado medirá el impacto ambiental de las plantas fotovoltaicas flotantes de los embalses
Córdoba | 23 de abril de 2025

El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.

Sigue leyendo
Lento avance del callejero español hacia la igualdad de género: 3,2 puntos porcentuales en 25 años
Sevilla | 23 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.

Sigue leyendo
Las variaciones en las temperaturas rompen el equilibrio de los ecosistemas de montaña
Sevilla | 23 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido