Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un equipo pluridisciplinar de investigación de la Universidad de Huelva ha reproducido la evolución de la ensenada onubense de Palos de la Frontera a lo largo de seis millones de años mediante un análisis geológico y químico de los sedimentos presentes en el terreno, los tipos de fósiles que éstos contienen y el establecimiento de su edad. Así, los investigadores crean una maqueta a escala y detallan cómo era la zona en la que comenzó la expedición colombina en 1492. Además, con estos datos predicen futuros cambios en esa área del sur de Andalucía y en otras con características similares del suelo.
Sigue leyendoEl investigador de la UGR Juan Carlos Galiano-Díaz aporta nuevos datos sobre las primeras marchas fúnebres dedicadas a hermandades granadinas en el último tercio del siglo XIX. Su trabajo ha demostrado que las primeras marchas de la Semana Santa de Granada fueron compuestas por el compositor granadino Antonio de la Cruz Quesada entre los años 1875 y 1884. Hasta ahora se consideraba que la marcha más antigua de la Semana Santa granadina era la dedicada por José Moral a la Hermandad del Santo Entierro, que data de 1898.
Sigue leyendoUn grupo de investigación interdisciplinar, dirigido desde las Universidades de Pavía y Pablo de Olavide, describe complejos enterramientos prehispánicos excavados en Ciudad de Panamá y pone de relieve la particularidad genómica del área Istmo-Colombiana, basándose en el análisis del ADN de habitantes del istmo de Panamá, tanto pasados como actuales.
Sigue leyendoLos restos documentados corresponden a una villa romana con ocupación entre los siglos I y V, mientras que la mayor parte de las construcciones hasta ahora documentadas corresponden al siglo IV. De entre los restos descubiertos, destaca un edificio residencial de gran tamaño donde se localizan los restos de mosaicos, entre ellos uno con decoración geométrica de unos 9 metros de anchura por unos 18 de longitud, que constituye uno de los mayores conocidos en el sur peninsular y la conservación de algunas áreas productivas (un alfar para la producción de tejas y una almazara para la producción de aceite). Además, se ha delimitado un espacio funerario, una necrópolis asociada a este momento bajoimperial.
Sigue leyendoSegún un estudio realizado por la Universidad de Jaén durante la pasada primavera, el confinamiento domiciliario decretado por las autoridades para tratar de atajar los contagios por el coronavirus, y evitar así el colapso del sistema sanitario, supuso un situación inesperada y estresante para la mayoría de las personas y, en particular, para los estudiantes universitarios, que vieron alterada su vida de un día para otro.
Sigue leyendoInvestigadores de las universidades de Cádiz y de Córdoba abren una nueva hipótesis de estudio en la que se ubica a este legendario templo el Cerro de los Mártires en San Fernando. Este trabajo de localización se llevará a cabo, por primera vez, con nuevas tecnologías no invasivas aplicadas a la arqueología.
Sigue leyendoEl Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha editado el audiovisual ‘Cuerpos, gestos y emociones en la ritualidad femenina: el lenguaje de los bronces ibéricos’, una propuesta didáctica, creada desde la arqueología, sobre prácticas rituales protagonizadas por mujeres iberas. Sobre su contenido, la pieza muestra a mujeres ataviadas con vestidos rituales, recreando la gestualidad y ritualidad de exvotos femeninos ibéricos de los santuarios de Cástulo.
Sigue leyendoUna investigación realizada por la Universidad de Sevilla y la Universidad Pompeu Fabra describe la desigualdad en el tratamiento informativo de estos colectivos en los perfiles en Twitter de cuatro medios públicos europeos. El estudio ha analizado las publicaciones de los perfiles de Twitter dedicados a la información deportiva de los medios públicos de España (RTVE), Francia (France TV), Irlanda (RTÉ) e Italia (RAI).
Un estudio de caso realizado en la Universidad de Córdoba analiza las diferencias en el discurso y el lenguaje empleado en las noticias científicas sobre el SARS-CoV-2 difundida entre marzo y junio de 2020 por los principales medios generalistas españoles y alemanes.
Tras cinco años de estudio, el profesor Javier López Rider de la Universidad de Córdoba, ha publicado una monografía de más de 400 páginas en la que aporta datos inéditos sobre el mapa medieval de la Campiña suroeste cordobesa y aporta evidencias sobre las cronologías de fundación de varias localidades.
Sigue leyendoEl investigador de la Universidad de Granada Andrea Arcuri ha encontrado un documento original y desconocido hasta la fecha que trata sobre la visita pastoral al territorio de las Alpujarras en el período posterior a la Rebelión de los Moriscos (1568 – 1571) que data de 1575. El texto fue encontrado en el Archivo Histórico del Arzobispado de Granada y describe la zona alpujarreña después del conflicto.
El grupo de investigación Meridies de la Universidad de Córdoba recopilará la información relativa a la forma de elaborar pan como se hacía en torno al año 1500, siguiendo la documentación de los siglos XV y XVI conservada en la sección de Protocolos Notariales el Archivo Histórico Provincial de Córdoba, concretamente, en las ordenanzas municipales y libros de actas capitulares; así como recetarios y tratados de la época, como la Sevillana Medicina de Juan de Aviñón (escrita en 1418) y el Libro de los Oficios del monasterio cacereño de Guadalupe (1503).