Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Estudian huellas fósiles de entre 100.000 y 70.000 años aparecidas en la playa onubense de Matalascañas
Huelva | 20 de julio de 2020

Un equipo de la Universidad de Huelva está estudiando las huellas aparecidas el pasado 7 de julio en la playa onubense de Matalascañas. Se trata de un afloramiento de pisadas fósiles que se ubica en la zona intermareal, lo que hace que esté sometido diariamente a su cubierta por las aguas y a su enterramiento parcial o total por la arena transportada. El hallazgo ha sido descubierto de forma casual por personal del Parque Nacional de Doñana.

Sigue leyendo
La vida tardó ‘solo’ 700.000 años en recuperarse en el lugar donde impactó el asteroide que acabó con los dinosaurios
Granada | 15 de julio de 2020

Una investigación internacional que publica esta semana la revista Geology (la primera a nivel mundial en el área de Geología) y en la que participa la Universidad de Granada (UGR) ha aportado nuevos datos sobre cómo y por qué se recuperó tan rápidamente la vida en la zona donde impactó el asteroide que acabó con los dinosaurios (Chicxulub, en la Península de Yucatán, México).

Sigue leyendo
Recuperan el sendero medieval de acceso desde la ciudad de Jaén al cerro de Santa Catalina
Jaén | 10 de julio de 2020

Investigadores de la Universidad de Jaén y el Instituto Municipal de Empleo y Formación Empresarial (IMEFE) del Ayuntamiento de Jaén han documentado el trazado y las estructuras que conforman el sendero medieval que asciende hasta el Castillo de Santa Catalina, recuperando el primer tramo del mismo. Una senda que, pese haber sido trazada en época medieval, estuvo en uso hasta el siglo XIX.

Sigue leyendo
Identifican una copia inédita de ‘Historia de los reyes moros de Granada’
Sevilla | 09 de julio de 2020

La investigadora María Mercedes Delgado Pérez, de la Universidad de Sevilla, ha identificado una copia inédita y completa de la Historia de los reyes moros de Granada, de Hernando de Baeza. Dicho ejemplar se encontraba en la Real Biblioteca de Madrid, pero en su catálogo aparecía erróneamente atribuida a otro cronista de la época, Hernando del Pulgar, de ahí que haya pasado inadvertida hasta este momento.

Sigue leyendo
El ser humano en la Prehistoria comenzó a utilizar el metal para fabricar antes adornos que armas, según un estudio
Granada | 07 de julio de 2020

Según recoge la investigadora del departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada Mercedes Murillo Barroso en un nuevo cuaderno, el 15, de la serie ‘Origen. Cuadernos Atapuerca’, la metalurgia surgió en la Prehistoria, hace unos 8.000 años, porque el ser humano empezó a extraer metales de las rocas para fabricar adornos (como anillos o collares), y no para fabricar armas. Así, el análisis de las escorias y elementos metálicos a través de microscopía, rayos X y distintas pruebas de laboratorio permite apreciar el importante valor que tuvo el adorno para el empleo de metales.

Sigue leyendo
Un estudio recopilará información acerca de las Villas y Palacios Imperiales de época romana a través de una Infraestructura de Datos Integral
Sevilla | 01 de julio de 2020

Este proyecto de ámbito europeo, dirigido por la Universidad Pablo de Olavide y denominado ‘Palatia 2.0. Infraestructura de datos de las Villas y Palacios Imperiales de época romana’, aspira a recopilar toda la información gráfica, bibliográfica, historiográfica y documental referente a un total de 42 villas y palacios imperiales situados a lo largo del territorio del Imperio Romano: desde Cercadilla (Córdoba) en Occidente, hasta el Palacio de Constantinopla en Oriente, siendo el palacio imperial más septentrional el localizado en Trier(Alemania) y los más meridionales, la villa de Tiberio en Capri, el palacio de Galerio en Tesalónica o el Palacio de Nicomedia, en la actual Anatolia (Turquía).

Sigue leyendo
Un proyecto europeo con participación andaluza analizará inscripciones latinas en verso
Sevilla | 22 de junio de 2020

Este proyecto, dirigido por la Universidad de Sevilla, se centra en el análisis de los Carmina Latina Epigraphica (CLE), poemas grabados sobre monumentos públicos y, en general, en soportes duraderos como la piedra, que constituyen la fuente más importante para entender el arte y cultura popular en el mundo romano. Se datan desde al menos el s. III a. C. hasta la Antigüedad tardía, constituyendo una tradición ininterrumpida que tuvo continuidad en la temprana Edad Media.

Sigue leyendo
Convertirán en diccionario el ‘Archivo Azcárate de Vocabulario Artístico’
Málaga | 19 de junio de 2020

El 'Archivo Azcárate de Vocabulario Artístico' contiene 26 000 términos de las artes ligados a 45 000 citas que ilustran su significado. Las 156 obras de referencia de estas citas son de diferentes periodos históricos y tipología, principalmente documentos de archivos, manuales y tratados históricos, textos de carácter teórico-práctico y diccionarios generales y de arte. Todo ello, de manos del catedrático de Lengua Española de la Universidad de Málaga Francisco M. Carriscondo, se va a convertir en diccionario, un proyecto impulsado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Sigue leyendo
La Universidad de Córdoba investigará las piezas romanas de los fondos del museo arqueológico
Córdoba | 15 de junio de 2020

Expertos en la materias analizarán a lo largo de dos años las piezas del periodo romano depositadas en los fondos del Museo Arqueológico de la capital cordobesa. Se trata de muestras sin interés museístico, dada su fragmentariedad, pero que podrían aportar datos e información relevante desde el punto de vista histórico y arqueológico.

Sigue leyendo
Reanudan los trabajos arqueológicos en Mengíbar interviniendo en el Arco de Augusto y en el oppidum ibero
Jaén | 03 de junio de 2020

El Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, en el marco del Proyecto Iliturgi, había constatado la existencia de un complejo monumental de edificaciones (un posible altar monumental, edificios administrativos y un puente) en torno al Arco, antes del cese de los trabajos por la pandemia.

Sigue leyendo
Desarrollan un diccionario infantil temático ‘online’ como herramienta para el aprendizaje del léxico en el aula
Jaén | 28 de mayo de 2020

Investigadores de la Universidad de Jaén han desarrollado el diccionario infantil temático ‘online’ ‘enRÉDate’ como recurso didáctico multimedia para el aprendizaje del léxico en el aula en niños de 0 a 8 años. Se organiza a través de redes semánticas, que incluyen 3.000 palabras y se enfoca al profesorado de Educación Infantil.

Sigue leyendo
Cuestionan la autoría neandertal del arte rupestre a través de la Cueva de Nerja
Córdoba | 28 de mayo de 2020

Personal investigador del Área de Prehistoria de la Universidad de Córdoba investiga la fiabilidad de las dataciones de Uranio – Torio para el estudio cronológico del Arte Paleolítico y rebate la autoría neandertal del Arte Paleolítico en las cuevas españolas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido