Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
El documento, prácticamente coetáneo del diccionario de Covarrubias en España (1611) y anterior a los léxicos equivalentes de lenguas indígenas americanas y filipinas publicados en el siglo XVIII, ha sido encontrado en un antiguo convento dominico de Taiwán, hoy Universidad de Manila. Esta obra, de valor incalculable, fue escrita por dominicos para el imperio español hace 400 años en su labor evangelizadora por el extremo oriente.
Sigue leyendoLas migraciones desde África subsahariana hasta el sur de la Península Ibérica y el sexo entre ambas poblaciones se produjeron varios milenios antes de lo que se pensaba. Un estudio constata reminiscencias de ADN africano en poblaciones prehistóricas en yacimientos de Córdoba, concretamente de restos hallados en la Cueva del Ángel en Lucena, el norte de Portugal (Lorga da Dine) y Galicia.
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha recuperado todo el patrimonio andaluz de los judeoconversos, quienes gracias a la integración y a la ocultación de su auténtica ascendencia jugaron un papel crucial en la historia española de los siglos XV al XVIII. Hasta ahora desconocido, todo este legado ha sido analizado en todas sus dimensiones para ponerlo en valor y atraer a las personas interesadas en recuperar sus auténticas señas de identidad.
Sigue leyendoLos trabajos arqueológicos que la Universidad de Jaén dirige desde hace once años en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto), son protagonistas de una nueva serie documental realizada por National Geographic que ha comenzado a emitirse en Australia y Sudáfrica y que en las próximas semanas podrá verse en el resto del mundo.
Sigue leyendoEste trabajo de investigación, en el que han participado 2.189 personas relacionadas con la Universidad de Cádiz, evidencia las diferencias en el consumo y la percepción de la población joven gaditana.
Sigue leyendoDatar hace 28.000-29.000 años la huella de un neandertal es aun objeto de polémica, puesto que en teoría su desaparición ocurrió hace 40.000 años. Además de esta pisada humana, que se remonta a 28.300 años según dataciones absolutas por OSL, han aparecido otras pertenecientes a la fauna que poblaba la zona, como cabras, linces, ciervos, leopardos e incluso elefantes.
Sigue leyendo¿Cómo lo han logrado? Analizando recetas manuscritas sobre producción de tintas tras un arduo trabajo de búsqueda por diferentes puntos del mundo como la Cancillería episcopal de Braga en Portugal, donde se custodia una receta de 1464, la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Montpellier, con otra fechada entre 1469 y 1480, o el Archivo Histórico Provincial de Córdoba, datada en 1474.
Sigue leyendoInvestigadores del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), las Universidades de Granada y Jaén han caracterizado el producto, obtenido con métodos que datan de época romana, y han detallado sus beneficios al aplicarse en la conservación del patrimonio cultural comparándola con los sistemas de fabricación actuales.
Sigue leyendoEste proyecto, en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide, se desarrollará entre 2019 y 2022 involucrando a 84 investigadores e investigadoras y 15 instituciones de Europa, caribe y América Latina
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Jaén han denominado a este programa 'Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad y Cooperativo (C-HIIT)' y combina, de forma didáctica, las tres primeras tendencias más actuales de entrenamiento propuestas por el American College of Sports Medicine: uso de dispositivos tecnológicos, entrenamiento en grupo, y entrenamiento interválico de alta intensidad.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Huelva (UHU) utiliza la localidad onubense como ‘caso de estudio’ para proteger los bienes materiales e inmateriales asociados a la pesca, cuya profunda crisis amenaza con borrar las huellas de su pasado. El estudio muestra que el mantenimiento de este patrimonio y su explotación turística sostenible generaría un valor añadido a la actividad para asegurar su futuro y el de las localidades donde se asienta.
Sigue leyendoUn equipo internacional de investigadores españoles, japoneses e ingleses, coordinados por la Universidad de Sevilla, adelanta 5.000 años esta sucesión entre neandertales y humanos modernos en la Iberia meridional.
Sigue leyendo