VOLVER

Share

Los trabajos arqueológicos que la UJA dirige en la necrópolis Qubett el-Hawa de Asuán, protagonistas de una serie documental de National Geographic

Una serie documental, de seis episodios, realizada por National Geographic, muestra los trabajos arqueológicos que la Universidad de Jaén dirige desde hace once años en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto), entre los que se encuentran los realizados por el Proyecto Qubbet el-Hawa, que dirige el doctor en Egiptología de la Universidad de Jaén Alejandro Jiménez.

Fuente: Gabinete de comunicación UJA

arqueologia , Comunicación


Andalucía, Jaén |
21 de febrero de 2019

Los trabajos arqueológicos que la Universidad de Jaén dirige desde hace once años en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto), son protagonistas de una nueva serie documental realizada por National Geographic que ha comenzado a emitirse en Australia y Sudáfrica y que en las próximas semanas podrá verse en el resto del mundo.

La serie, denominada ‘Tesoros perdidos de Egipto’ (‘Lost Treasures of Egypt’), consta de seis episodios en los que se muestran los trabajos arqueológicos más importantes que se están llevando a cabo en Egipto, entre los que se encuentran los realizados por el Proyecto Qubbet el-Hawa, que dirige el doctor en Egiptología de la Universidad de Jaén Alejandro Jiménez.

Trabajos de grabación para la serie en la necrópolis de Asuán

Trabajos de grabación para la serie en la necrópolis de Asuán

Entre otro contenido relacionado con las excavaciones realizadas en la necrópolis de Asuán, en cuatro de los seis capítulos que forman esta serie documental se podrá ver el descubrimiento de una cámara intacta de hace 3.800 años en la que había una mujer enterrada en un sarcófago de cerámica. Además, también aparecerá la excavación de la cámara intacta de Y-Shemai, hermano del gobernador de Elefantina Sarenput II, y que vivió hace 3.900 años.

El profesor Alejandro Jiménez asegura que para los componentes de su equipo en general y para la Universidad de Jaén en particular, “aparecer en esta serie es muy importante, ya que refleja el duro trabajo llevado a cabo por la misión desde hace más de una década y la alta calidad de los descubrimientos desde el punto de vista científico y artístico”. Además, el director del proyecto afirma que “todo ello está permitiendo reescribir parte de la historia del antiguo Egipto”.

Toda la información sobre esta serie puede consultarse en la página web: https://www.nationalgeographic.com.au/tv/lost-treasures-of-egypt/


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido