Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los investigadores de la Universidad de Sevilla, Antonio Gámiz Gordo y Pedro Barrero Ortega, junto al también arquitecto Rafael Manzano Martos, premio Driehaus 2010, han publicado este documento que analiza y recrea gráficamente la desaparecida Puerta de Triana en Sevilla, demolida en el siglo XIX. Los autores han pretendido así dar a conocer su gran valor patrimonial y generar mayor conciencia sobre su importancia como símbolo de identidad arquitectónica. Los autores proponen su reconstrucción científica como fuente de progreso, para tratar de revitalizar este sector de la ciudad y su relación con Triana.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Málaga y Jaén han descubierto la tumba orientada al solsticio de invierno más antigua de Egipto. Situada en la necrópolis de Qubbet el-Hawa (Asuán), está perfectamente orientada al amanecer del solsticio de invierno, de tal forma que los rayos del sol bañaran con su luz el lugar donde se iba a situar la estatua de un gobernador de la ciudad de Elefantina, que vivió a finales de la Dinastía XII, en torno al 1830 a. C.
Sigue leyendoEl investigador y técnico del SGI de Radioisótopos de la Universidad de Sevilla, Jorge Rivera, ha participado en este hallazgo único en Europa. Tras aplicar la técnica de la luminiscencia ópticamente estimulada a unas huellas de homínidos encontradas en Matalascañas en 2020, se ha podido determinar que en realidad tienen casi 200.000 años más de lo que se sospechaba. Esto significaría que individuos preneandertales habrían vivido en la zona de Doñana durante el Pleistoceno Medio, hace unos 295.800 años.
Sigue leyendoEstos nuevos trabajos arqueológicos realizados por la Universidad de Almería persiguen ampliar información sobre la antigua topografía de la ciudad y la contribución al estudio de las actividades productivas efectuadas en la antigüedad fenicia y romana, ampliando conocimiento de la agricultura, la pesca y la minería. Para ello, se ha llevado a cabo una amplia recogida de muestras orgánicas de huesos, semillas, carbones y restos de pescado y moluscos, así como de elementos metálicos y metalúrgicos.
Sigue leyendoEsta publicación de la Universidad de Málaga analiza el lenguaje y discurso sobre las mujeres en la prensa española y forma parte del proyecto de investigación ‘DISMUPREN’, que, desde su puesta en marcha en 2020, trabaja en la construcción de una base de datos sobre textos de prensa en español que versan sobre el tema ‘mujer y lenguaje’ y que, actualmente, cuenta con casi 5.000 textos periodísticos etiquetados.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla realizan un estudio detallado del mapa más antiguo del río Coatzacoalcos (México) que mostraría la viabilidad de utilizar este afluente como paso entre los océanos Atlántico y Pacífico.
Investigadores del grupo Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén (UJA), junto con miembros del Departamento de Psicología y del Departamento de Filología Inglesa también de la UJA, han desarrollado una inteligencia artificial que, con el uso de algoritmos de procesamiento del lenguaje natural, es capaz de mantener una conversación sobre diversos trastornos emocionales a través de la plataforma de mensajería Telegram.
Sigue leyendoLa Universidad de Granada forma parte de una investigación internacional que ha desarrollado el modelo HyPix, que ayuda a predecir el movimiento del agua en el suelo de una forma más eficiente y precisa que otras metodologías existentes.
Un nuevo estudio desarrollado por dos paleontólogos de la Universidad de Málaga acaba de desvelar que la evolución del linaje humano combina, de manera única, un aumento del tamaño del cerebro con la adquisición de una forma cada vez más juvenil del cráneo. La investigación aporta un enfoque novedoso en la interpretación de la hominización en términos del desarrollo embrionario, que hace referencia tanto a cambios en los tiempos de comienzo o fin de los procesos del desarrollo como a diferencias en el ritmo de estos entre una especie ancestral y otra derivada.
Sigue leyendoEl Proyecto ‘Mega-Lithos’ de la Universidad de Huelva ha culminado una primera fase de prospecciones, análisis, diagnóstico y delimitación del conjunto “único en la península” de menhires, dólmenes y recintos megalíticos hallados en el Bajo Guadiana, entre Ayamonte y Villablanca.
Sigue leyendoEsta obra, editada por los profesores del Área de Historia Antigua de la Universidad de Málaga Manuel Álvarez Martí-Aguilar y Francisco Machuca Prieto, apuesta por el diálogo interdisciplinar, poniendo en relación los resultados de las más recientes investigaciones sobre terremotos y tsunamis históricos en la península ibérica provenientes del campo de la geología, la historia y la arqueología, con especial atención a los ocurridos en el periodo de la Antigüedad.
Sigue leyendoEl Cerro del Villar es uno de los sitios fenicios arcaicos mejor conservados del Extremo occidente del Mediterráneo, con un estado “excepcional”, según muestran los trabajos realizados esta primavera por la Universidad de Málaga en el yacimiento malagueño, cuyos primeros resultados se han presentado esta mañana en el Rectorado.
Sigue leyendo