Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
La necrópolis de Panoría se localiza en el extremo más oriental de Sierra Harana, en la localidad granadina de Darro. Investigadores de la Universidad de Granada han hallado en la sepultura 15 una fosa donde se depositaron cuidadosamente los restos del cráneo de una mujer de la época romana, fallecida en el siglo 5 d.C., y sobre él dos huesos largos, un húmero y una tibia.
Sigue leyendoUn estudio liderado por la investigadora de la Universidad de Granada Laura Pavón Benítez analiza las particularidades de los entornos rurales en lo relativo al ocio de la juventud. La investigación tiene en cuenta la combinación del consumo de alcohol en ambientes festivos con el uso de las redes sociales.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en el proyecto europeo QuILL con la búsqueda en Internet de material didáctico en tres de los idiomas seleccionados: español, francés y noruego. El objetivo es crear una base de datos de recursos en abierto para el aprendizaje en estos diferentes idiomas y ofrecer formación destinada al profesorado para proporcionarle los conocimientos necesarios para identificar y seleccionar el material didáctico que mejor se adapte a sus materias académicas, así como su manejo para un uso eficaz de los mismos.
Sigue leyendoLos investigadores de la Universidad de Almería indican que el sexo puede considerarse como una forma más de hacer ejercicio y que, a raíz de un análisis más profundo de la demanda física que conlleva, queda patente que su práctica adecuada puede aportar múltiples beneficios para la salud.
Un estudio de la Universidad de Córdoba a través de un experimento de campo realizado a lo largo de diez sesiones con un grupo de estudiantes de primer año de los Grados en Educación Primaria y en Educación Infantil revelan que mediante una metodología basada en la presentación de un conflicto, la toma de posiciones a favor o en contra, el reconocimiento del valor de los argumentos de quien piensa de manera diferente, el cambio de posturas, el debate y la introspección por parte del alumnado, la competencia moral aumentó tras recibir la formación inclusiva.
Sigue leyendoSu estudio en los próximos meses, trabajo en el que participa la Universidad de Cádiz, permitirá profundizar en la onomástica de los comerciantes dedicados al transporte marítimo de estos envases, que actuaban bien en solitario, bien formado consorcios comerciales de varias personas (las llamadas societates).
Sigue leyendoArqueólogos de la Universidad de Granada han descubierto varias estatuas-menhir en la muralla exterior del asentamiento de Los Millares, que data de la Edad del Cobre y se sitúa en el municipio de Santa Fe de Mondújar, en Almería. Estas estatuas pertenecieron a la antigua necrópolis de Los Millares y se mantuvieron después en el acceso principal cuando la ampliación del poblado ocupó zonas del espacio de enterramiento.
Sigue leyendoLa labor arqueológica desarrollada por el grupo de investigación 'Producción, Intercambio y Materialidad' de la Universidad de Granada ha permitido destapar parte de esta antigua ciudad, destruida por un terremoto en 1518, quedando así prácticamente en el olvido. Este trabajo ha podido recabar información única que permitirá conocer cómo vivían los habitantes de Bayra hace más de 500 años, en un lugar fronterizo del Reino Nazarí, y cuáles fueron las verdaderas consecuencias del terremoto.
Sigue leyendoUn equipo multidisciplinar de investigación, coordinado por la Universidad de Córdoba, trabaja en un recurso electrónico bilingüe en torno a la terminología del turismo de aventura, al que también se sumarán estudios socioeconómicos y medioambientales.
Ivestigadores de la Universidad de Cádiz trabajan en la delimitación de las estructuras arqueológicas de las diversas partes del yacimiento: villa romana, balneum y estructuras asociadas y necrópolis prehistórica. Con ello, pretenden proponer un polígono de afección arqueológica para, a medio plazo, proceder a la protección de los restos mediante la figura jurídica que corresponda.
Sigue leyendoUn equipo multidisciplinar de científicos, pertenecientes al ProjectORCE, ha analizado el tamaño de las ranas que vivieron en Orce (Granada), poniendo de manifiesto que sus cuerpos aumentaban de envergadura cuando las condiciones climáticas se volvían más adversas. Este fenómeno se debió a que, con el frío y la aridez, las ranas deben almacenar energía para soportar las bajas temperaturas y aumentar su fertilidad.
Sigue leyendoUn estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Granada ha demostrado que Los Millares, uno de los sitios arqueológicos más importantes de Europa Occidental ubicado en Santa Fe de Modújar (Almería), fue un gran centro innovador del megalitismo. El yacimiento de Los Millares es considerado como la primera ciudad de la Prehistoria en la Península Ibérica, y se estableció hace más de 5.000 años junto a los monumentos funerarios del mismo nombre.
Sigue leyendo