Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Investigadores de la Universidad de Cádiz lideran el proyecto Entre las columnas de Hércules, arqueología subacuática de un espacio privilegiado. La Bahía de Algeciras (HERAKLES), que tiene como objetivo conocer el patrimonio arqueológico y subacuático en el Estrecho de Gibraltar desde la Bahía de Algeciras. En casi un año y medio de trabajo, han podido inventariar más de 150 pecios hundidos, desde el siglo V a.C. hasta la época contemporánea.
Investigadores de las universidades de Cádiz y de Murcia continúan este estudio en el que documentan el hallazgo de valiosos restos arqueológicos numismáticos procedentes del 'oppidum iberorromano', sede de una oligarquía local enriquecida por el comercio. En la actualidad, se está llevando a cabo un análisis de las monedas halladas en el barrio iberorromano, objeto de destrucción durante las Guerras de Sertorio, y en la Puerta norte de la muralla romana republicana de este poblado. Se trata de 93 monedas iberas, romanas republicanas e imperiales.
Sigue leyendoLos tres se unirán al proyecto de excavación del templo de Millones de Años de Tutmosis III, en Luxor. Entre sus objetivos para la campaña 2021 figuran el desarrollo de nuevas excavaciones, la documentación de gran cantidad de fragmentos pétreos y piezas pequeñas halladas en el yacimiento, el estudio de algunos materiales recuperados en campañas anteriores y la investigación en torno a cadáveres hallados en tumbas que datan de finales del Primer Período Intermedio y la Época Baja. Al mismo tiempo, continuarán los trabajos de restauración y las labores asociadas a la futura puesta en valor y musealización del lugar.
Sigue leyendoEsta ciudadela amurallada de la prehistoria ha visto la luz en el sitio de Villavieja de Fuentes de Cesna (pedanía de Algarinejo, Granada) gracias al trabajo de un equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada. Los investigadores consideran el hallazgo como “una joya de la prehistoria andaluza en el siglo XXI”.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba utiliza esta tecnología de frontera que obtiene datos arqueológicos sin afectar al paisaje. En concreto, la tecnología de detección y rango de luz LiDAR (Light Detection and Ranging) es una herramienta utilizada para la prospección arqueológica en áreas cubiertas por una densa vegetación. Así, han revelado sitios arqueológicos bajo el dosel del bosque mediterráneo mediante la aplicación de esta tecnología. Concretamente, les ha permitido definir la fortaleza del Castillo de El Viandar en El Hoyo (Belmez, Córdoba) y su asentamiento circundante.
Sigue leyendoLos primeros humanos que habitaron la cuenca de Guadix-Baza (Granada) durante la Prehistoria buscaban zonas con mucha vegetación para sobrevivir, y solo pudieron habitar en esta zona cuando los ecosistemas mediterráneos proporcionaron un extra de productividad, ya que nuestros antepasados demandaban una alta cantidad de energía, insuficiente durante las fases climáticas más frías y secas. Estas son las principales conclusiones que se extraen de un estudio liderado por investigadores de las Universidades de Helsinki (Finlandia) y Granada (UGR) y financiado por la Junta de Andalucía.
Sigue leyendoUn trabajo de investigación de la Universidad de Granada indaga en estos enseres que formaban parte del amueblamiento de las casas durante el siglo XVIII en la comarca granadina del Valle de Lecrín y la zona correspondiente a la actual provincia de Albacete. Demuestran que la posesión de imágenes era habitual en las casas del medio rural y parte de las prácticas religiosas de la catolicidad en el siglo XVIII. Muchas quedaron en la documentación notarial, pues las gentes de estos territorios consideraron necesario incluirlas cuando declaraban sus bienes. Las autoras, además, analizan como se despliegan por las casas.
Sigue leyendoLos resultados de esta investigación de la Universidad de Granada resaltan el valor didáctico de la actividad y demuestran el desarrollo del pensamiento creativo de todos los participantes. En concreto, la originalidad musical, entendida como propuestas inusuales e innovadoras de los niños, así como la sintaxis, que representa la lógica musical expresada, han sido los factores que más se han optimizado a través de la improvisación.
Sigue leyendoLa Universidad de Málaga (UMA) participa en la descripción de este hipercarnívoro superdepredador de gran tamaño. El hallazgo se ha localizado en el yacimiento de Dmanisi, en el Cáucaso, situado entre el mar Negro y el Caspio, y datado en 1,8 millones de años. En aquella zona, mundialmente conocida, se encontraron las primeras evidencias de presencia humana fuera de África.
Sigue leyendoHace un siglo apareció el nombre de una desconocida astrónoma andalusí en la enciclopedia Espasa Calpe. Hoy su leyenda se extiende por internet, pero historiadores y arabistas, entre ellos expertos de la Universidad de Almería y de la Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, insisten en que es una pura invención. No se ha encontrado ni un solo documento antiguo que acredite su existencia, aunque algunas pistas conducen a la Real Biblioteca de El Escorial.
Según este estudio, el nuevo yacimiento estaría ubicado en las proximidades de una charca o laguna de agua dulce, a la que los animales acudirían a beber, y en él se han hallado restos de elefantes, bisontes, ciervos, caballos, hipopótamos, tigres de dientes de sable, hienas o perros salvajes. Se trata de los primeros datos científicos obtenidos en el yacimiento de Venta Micena 4, que se ha venido excavando desde 2005 y del que, por primera vez, se empiezan a publicar datos.
Sigue leyendoLos trabajos arqueológicos realizados por expertos de la Universidad de Jaén han detectado una gran cantidad de conjuntos o agrupaciones cerámicas, con varios niveles de deposición, que constatan celebraciones colectivas en las que participaron gran cantidad de personas, durante un largo periodo de tiempo. Unos rituales en los que hombres, mujeres y niños compartían comida y también se la ofrecían a las divinidades. El lugar se sitúa a unos 700 metros en línea recta del Oppidum de Tútugi, quizás controlando el acceso a la ciudad y desde donde se domina gran parte de la Comarca de Huéscar, con La Sagra al norte y el Jabalcón al suroeste.
Sigue leyendo