VOLVER

Share

Identifican el mecanismo genético detrás de las “barrigas negras” de los ciervos a la hora de reproducirse

Un estudio en el que han participado investigadores de la Universidad de Córdoba muestra la implicación de dos genes responsables de la mancha negra ventral en los ciervos, un rasgo sexual que surge durante la época de la reproducción, y cómo esos genes se expresan de manera diferente según la competencia por los apareamientos.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
05 de marzo de 2025

Además de sus cuernas o la berrea, los ciervos ibéricos se manchan la barriga con su orina para generar una señal visual y olfativa, la mancha negra ventral, que atraiga a las hembras durante la época de reproducción. Investigaciones anteriores identificaron cómo los ciervos son capaces de modular el tamaño de la mancha según el nivel de competencia que tengan. Ahora, un nuevo estudio a nivel molecular ha comprobado el papel de dos genes principales implicados en la producción de esa mancha y cómo esos genes se expresan de manera diferente según el ambiente en el que se encuentre y la competencia con los rivales que tenga que afrontar el ciervo.

“Sabíamos que la mancha se producía a través de la orina por una molécula, llamada DOPEG, que en contacto con el aire se oxida produciendo ese color oscuro. La idea era, a partir de esa molécula, ir hacia atrás a través de la ruta biosintética que produce esa molécula, para identificar los genes y proteínas implicados en la producción de la mancha”, explica la investigadora de la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas de la UCO Camilla Broggini, una de las autoras del estudio junto a Nieves Abril, Alberto Membrillo, Eva de la Peña y Juan Carranza.

Los investigadores Juan Carranza y Camilla Broggini.

En ese camino molecular hacia atrás, el equipo investigador identificó los dos genes implicados en la mancha negra, llamados dopamina B-hidroxilasa (DBH) y tirosina hidroxilasa (TH). Estos genes, que se encargan de producir proteínas para facilitar el proceso, son sensibles al medio ambiente ya que, según la competencia sexual que tengan los machos, se expresan de manera diferente. En concreto, estos genes generan más o menos cantidad de ARN mensajero, una molécula que lleva la copia del ADN y produce proteínas y, por tanto, haciendo la mancha más o menos grande.

Es decir, el entorno social en el que se encuentra el ciervo influye en la expresión de los genes asociados a la barriga negra. En fincas cercadas, donde hay una gran cantidad de machos y, por tanto, mayor competencia por las hembras, hay una mayor expresión de los genes. En fincas abiertas, donde hay pocos machos y el acceso a las hembras es más fácil, hubo una menor expresión génica y se produjo menor cantidad de ARN mensajero.

Como explica el investigador de la UCO Juan Carranza, el estudio supone un paso adelante para conocer cómo funcionan los procesos de selección sexual. “Comprender todos los mecanismos implicados en la reproducción ayuda tanto a tener pistas sobre lo que está pasando en el medio ambiente como a la hora de la conservación”, añade.

El estudio, publicado en la revista BMC Genomics, forma parte de la tesis doctoral de Camilla Broggini. Una tesis centrada en los genes asociados a las características sexuales del ciervo ibérico como son las cuernas o la mancha negra ventral.

Referencia:

Broggini, C., Abril, N., Membrillo, A. et al. ‘Plastic sex-trait modulation by differential gene expression according to social environment in male red deer’. BMC Genomics 26, 160 (2025).


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo
¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido