VOLVER

Share

Identifican cómo los exosomas del parásito que provoca la enfermedad de Chagas alteran a las células cardíacas

Investigadores de la Universidad de Granada dan un nuevo paso en la investigación de esta enfermedad, que afecta a más de 8 millones de personas en todo el mundo y para la que actualmente no existe un tratamiento. Este hallazgo podría ser de una enorme utilidad para el diseño de nuevos fármacos frente a esta enfermedad.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
26 de abril de 2019

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) ha conseguido dar un nuevo paso en la investigación de la enfermedad de Chagas, una grave enfermedad parasitaria que afecta a más de 8 millones de personas en todo el mundo y para la que actualmente no existe un tratamiento.

Investigadores responsables del estudio, liderado por el catedrático Antonio Osuna, director del Instituto de Biotecnología de la UGR.

Los investigadores han logrado esclarecer cómo los exosomas (nanovesículas extracelulares) liberados por el parásito responsable de la enfermedad de Chagas pueden atacar a las células cardíacas, provocando así una de las afecciones más frecuentes de la enfermedad. Este hallazgo podría ser de una enorme utilidad para el diseño de nuevas terapias frente a esta enfermedad.

Cada año se diagnostican en todo el mundo 300.000 casos nuevos de la enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana, responsable de  una mortalidad de en torno a 15.000 casos. Hoy día se considerada como una de las enfermedades olvidadas más importantes por su gravedad y extensión actual a nivel mundial.

Efecto de las exovesículas de T. cruzi sobre el citoesqueleto celular.La enfermedad, producida por el parásito Trypanosomacruzi, se transmite a través de insectos infectados, y es capaz de producir graves alteraciones intestinales y cardíacas. Los exosomas son nanovesículas liberadas por las células que juegan un importante papel en la transmisión de componentes biológicos en el contexto fisiológico y patológico.

El estudio, liderado por el catedrático Antonio Osuna, director del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada (UGR), ha conseguido demostrar cómo dichas vesículas aisladas a partir del parásito son capaces de afectar a las células sanas, alterar su movilidad, y favorecer la entrada del mismo.

Insecto

Insecto

“Además, estos exosomas son capaces de alterar la permeabilidad de la membrana y el esqueleto celular, lo que permite la entrada de moléculas que normalmente no tendrían acceso”, explica el doctor Osuna.

Estos hallazgos, nos permiten esclarecer el efecto de las exovesículas liberadas por Trypanosomacruzi, contribuir a describir el mecanismo que podría justificar las manifestaciones clínicas de la enfermedad de Chagas, así como a identificar dianas terapéuticas.

El estudio, titulado ‘Extracellular vesicles of Trypanosomacruzitissue-culture cell-derived trypomastigotes: Induction of physiological changes in nonparasitized culture Cells’, ha sido publicado en la revista PLOS Neglected Tropical Diseases, en el que fue portada por su interés, y que ocupa la primera posición en el ranking JRC dentro de la categoría “Tropical Medicine”.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido