VOLVER

Share

Identifican qué factores influyen en la aparición de lesiones dermatológicas en el pie durante la práctica de senderismo

Dos investigadores de la Universidad de Málaga participan en un estudio nacional que ha evaluado la prevalencia de ampollas durante el ‘trekking’. En concreto, se ha analizado, a partir de un estudio observacional comparativo transversal, a 315 pacientes que fueron atendidos el pasado verano en dos albergues de la provincia de León del Camino de Santiago, demostrando, como principal conclusión, que el terreno por el que se camina es un factor determinante en la aparición de ampollas, al existir menos riesgo si se camina por tierra que por asfalto.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
07 de octubre de 2021

Los investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga Gabriel Gijón y Ana Belén Ortega-Ávila han participado en un estudio nacional que aborda los factores de riesgo asociados a la aparición de lesiones dermatológicas en el pie durante la práctica de senderismo.

En concreto, se ha analizado, a partir de un estudio observacional comparativo transversal, a 315 pacientes que fueron atendidos el pasado verano en dos albergues de la provincia de León del Camino de Santiago, demostrando, como principal conclusión, que el terreno por el que se camina es un factor determinante en la aparición de ampollas, al existir menos riesgo si se camina por tierra que por asfalto.

Asimismo, otros resultados de esta investigación, publicada en la revista científica Journal of Tissue Viability, evidencian cómo el uso de ortesis plantares -plantillas a medida- y el control de la humedad son elementos que deben tenerse en cuenta como medida preventiva.

“Hemos comprobado que tener los calcetines mojados al finalizar la etapa incrementa la aparición de lesiones”, afirma el podólogo de la UMA Gabriel Gijón, quien, no obstante, no constata que el uso diario de crema hidratante las disminuya.

Este experto, igualmente, recomienda tener en cuenta el peso de la mochila, ya que, aunque todavía no hay resultados concluyentes que determinen si este es realmente un factor de riesgo, afirma que un peso superior al 14 por ciento del peso del cuerpo de quienes practican largas caminatas afecta en el patrón de la marcha y, por tanto, en el origen de estas lesiones. “Tenemos que ser conscientes de que el aumento del peso que soportan nuestros pies influye sobre la distribución de las presiones y la fricción de la piel”, señala.

Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Podología, que se celebra mañana, 8 de octubre, Gijón aconseja también el entrenamiento previo y la visita al podólogo, que es quien tiene el mejor conocimiento sobre el tipo de calcetín o calzado a utilizar dependiendo del terreno y tipología del pie, así como de la plantilla adecuada, más allá de los formatos estándares, que no redistribuyen las presiones de forma adecuada.

El estudio ‘Prevalencia y factores de riesgo asociados a la formación de lesiones dérmicas en el pie durante la caminata’ ha sido liderado por la profesora de Podología de la Universidad Miguel Hernández Esther Chicharro-Luna. Además, también han participado investigadores de la UEX y ha sido difundido por el Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos.

Los investigadores de la UMA que han participado en este estudio, Ana Belén Ortega-Ávila y Gabriel Gijón.

Gabriel Gijón es el actual presidente de la Conferencia Española de Decanos del Grado de Podología. Ana Belén Ortega-Ávila acaba de convertirse en la primera mujer profesora titular de universidad en este grado a nivel andaluz. Ambos son docentes del departamento de Enfermería (Podología) de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga.

Referencia bibliográfica:

Chicharro-Luna E., Martínez-Nova A., Ortega-Ávila AB., Requena-Martínez A., Gijón-Noguerón G. (2020). Prevalence and risk factors associated with the formation of dermal lesions on the foot during hiking. J Tissue Viability, Aug;29(3):218-223. http://DOI10.1016/j.jtv.2020.04.002


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido