VOLVER

Share

Identifican un nuevo microorganismo en Huelva que descompone el almidón para su aplicación industrial

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha aislado una nueva cepa de un microbio que vive en las marismas del río Odiel con alta capacidad para degradar restos de productos vegetales en azúcares simples. Tras analizar su composición la proponen como candidata para incluirla en procesos como la fabricación de subproductos derivados de desechos del pan, el tratamiento de residuos o la fabricación de telas. 


Huelva |
03 de noviembre de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva, el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis del CSIC y el Centre for Marine and Environmental Research de la Universidad de Algarve de Portugal ha aislado un microbio con capacidad para degradar almidones en situaciones extremas. De esta manera, se postula como una fuente válida para la obtención de sustancias aplicables en industrias que trabajan con materia prima procedente de productos vegetales como las panificadoras o las textiles.

El proceso investigador ha confirmado que Haloarcula sp. HS es idónea para la obtención de azúcares que podrían usarse en la producción de muchas moléculas de alto valor industrial.

La cepa del microorganismo identificado, llamada Haloarcula sp HS, pertenece a las arqueas, que cuentan con una estructura celular similar a las bacterias. Los expertos la proponen en el artículo ‘Biochemical Characterization of the Amylase Activity from the New Haloarchaeal Strain Haloarcula sp. HS Isolated in the Odiel Marshlands’ publicado en la revista Biology como una candidata idónea debido a su alta actividad amilasa, unas enzimas que actúan sobre el almidón y lo degradan.

Estas proteínas son producidas por una amplia variedad de organismos y tienen multitud de usos en una gran diversidad de industrias como en panadería y derivados del azúcar, biocombustibles, detergentes, cervecerías, alimentos para animales, productos farmacéuticos, papel y textiles.

La principal ventaja que aporta Haloarcula sp. HS frente a otros organismos con alta actividad amilasa es que vive en ambientes extremos con alta concentración de sal y temperatura como son las salinas del Odiel en Huelva. “Esto hace que sus enzimas puedan intervenir en procesos industriales que requieran temperaturas y salinidad altas sin perder su actividad”, indica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Huelva Patricia Gómez, autora del artículo.

Identificar, caracterizar y aplicar

En los estudios, los expertos realizaron en un primer momento, un cribado de arqueas para seleccionar la cepa que mejor podría adaptarse a las necesidades de producción de amilasa a nivel industrial. De entre las veinte colonias aisladas destacó una a la que denominaron Haloarcula sp. HS, que demostró una actividad amilasa mayor que las otras.

El equipo ha aislado una nueva cepa de un microorganismo que vive en las salinas situadas en las marismas del río Odiel.Posteriormente, confirmaron que la producción de la proteína no se reducía al aplicar condiciones de tolerancia extrema. Concretamente logró su rendimiento óptimo a 60 grados de temperatura y un 25% de salinidad, ocho veces superior a la del mar, lo que la hace apta para intervenir en procesos industriales en los que se necesitan estas circunstancias.

Por otro lado, identificaron la producción de tres tipos de amilasas diferentes de la familia de las alfa-amilasas. En la actualidad, estas enzimas se usan en la producción de jarabes de maltosa y glucosa a partir de maíz, que se utilizan como edulcorantes para refrescos. También son necesarias para la mejora de la masa para hornear, para la clarificación de zumos de frutas y cervezas y en el pretratamiento de piensos para mejorar la digestibilidad de la fibra.

Además, las amilasas son necesarias en las industrias textil y del papel para eliminar el almidón empleado en el proceso de desencolado y el tratamiento de revestimiento. A los detergentes, por su parte, se les suelen añadir porque aportan más suavidad a la ropa y mejoran el rendimiento del lavavajillas, aparte de hacerlos más sostenibles. Otros campos de aplicación de las amilasas son la biomedicina y la farmacia, para el tratamiento de trastornos digestivos.

La investigadora de la Universidad de Huelva Patricia Gómez, autora del artículo.

Por último, se utilizan ampliamente para la conversión de desechos alimentarios y agronómicos ricos en almidón en azúcares fermentables, que se requieren como materia prima para la producción de combustibles o productos químicos de gran demanda.

En esta línea, los expertos confirmaron que esta cepa es idónea para la elaboración de subproductos de la industria panadera. A partir de los desechos del pan y mediante la acción de las alfa amilasas extraídas de Haloarcula sp. HS se obtienen azúcares que podrían usarse para la producción de muchas moléculas de alto valor industrial como el glicerol, el etanol o el ácido láctico, ampliamente utilizadas como conservadores de los alimentos o como aditivos de combustibles, entre otros usos.

El paso siguiente que plantean los investigadores es la obtención de este microorganismo en biorreactores, unos recipientes que mantienen un ambiente biológicamente activo y provocan la proliferación de los microorganismos, con una metodología que permita su producción a nivel industrial a bajo coste, además de confirmar su idoneidad en otros usos industriales.

Esta investigación ha sido financiada por el proyecto ‘Halobiotec’ del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014–2020, la Universidad de Huelva, la Agencia Estatal Española de Investigación (PID2019-109785GB-I00 y PID2019-110438RB-C22 -AEI/FEDER) y la Subvención para la Cooperación Alentejo-Algarve-Andalucía 2020.

Referencias

Patricia Gómez Villegas, Javier Vigara, Luis Romero, Cecilia Gotor, Sara Raposo, Brígida Gonçalves y Rosa Léon. ‘Biochemical Characterization of the Amylase Activity from the New Haloarchaeal Strain Haloarcula sp. HS Isolated in the Odiel Marshlands’. Biology

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 958 63 71 99

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

El secretario general de la ONU advierte en la COP28 que hay que actuar ya para limitar el calentamiento
Internacional | 01 de diciembre de 2023

En su discurso de apertura de la cumbre de líderes de la COP28, que se celebra en Dubái, António Guterres ha asegurado que, para evitar el colapso planetario, los gobiernos deben acordar la eliminación progresiva de todos los combustibles fósiles. A los dirigentes de las empresas petroleras les ha pedido que no sigan apostando por un modelo de "negocio obsoleto".

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla restaura esculturas anatómicas usadas con fines docentes entre el siglo XVIII y el XX
Sevilla | 30 de noviembre de 2023

La Universidad de Sevilla interviene en la actualidad en la restauración de 20 modelos anatómicos, de un total de 525 piezas que alberga en su fondo de esculturas realizadas entre los siglos XVIII al XX, usadas con fines docentes en la Facultad de Medicina. Por el momento, acaba de finalizar la primera fase de restauración, constituida por nueve piezas. Dan testimonio de los métodos de enseñanza que han formado durante siglos a generaciones de médicos.

Sigue leyendo
Descubren la aplicación terapéutica del ácido linoleico y la L-carnitina en las miopatías nemalínicas
Sevilla | 29 de noviembre de 2023

La miopatía nemalínica es el subtipo más frecuente de las miopatías congénitas, un grupo de trastornos musculares genéticos caracterizados clínicamente por hipotonía y debilidad, generalmente presentes desde el nacimiento. Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto MYOCURE dirigido por el investigador de la Universidad Pablo de Olavide, José Antonio Sánchez Alcázar.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online