VOLVER

Share

Identifican una nueva diana terapéutica para la depresión

Investigadores del Departamento de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga han demostrado que un fragmento de la molécula del cerebro ‘Galanina’ interviene en la anhedonia, la pérdida de sentir placer por actividades cotidianas.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
27 de mayo de 2019

La depresión es una de las enfermedades con mayor impacto sobre la población, según la Organización Mundial de la Salud. De hecho, en España se estima que puede afectar a 4 millones de personas.

El investigador Carmelo Millón en su laboratorio de la Facultad de Medicina.

Para su tratamiento farmacológico existen diferentes terapias, principalmente las que actúan sobre el sistema serotoninérgico -los denominados fármacos ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina)-. Sin embargo, ya se ha confirmado como su efecto antidepresivo tarda alrededor de dos semanas en aparecer y, además, en torno a un 30 por ciento de los pacientes son resistentes a estos fármacos.

Investigadores del Departamento de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga han dado un paso más hacia una nueva diana terapéutica para abordar este trastorno mental.

En concreto, el grupo ‘Neuroquímica de la Transmisión en el Sistema Nervioso Central’, que co-dirige la profesora Zaida Díaz-Cabiale, ha evidenciado que un fragmento del neuropéptido ‘Galanina’ -una molécula endógena del cerebro- interviene en la anhedonia, que es la pérdida de la capacidad de sentir placer por actividades cotidianas, por ejemplo, la comida, la actividad social o el sexo y, por tanto, uno de los síntomas principales en pacientes deprimidos.

Estos investigadores han demostrado por primera vez en un modelo animal la implicación de la ‘GAL (1-15)’ en el sistema de recompensa del cerebro.

“Hemos comprobado mediante distintos experimentos cómo los animales modifican su respuesta ante estímulos apetitivos muy reforzantes, como la sacarina o la atracción sexual tras la administración del fragmento de la Galanina”, explica el investigador Carmelo Millón, uno de los autores de este estudio, que ha sido publicado por la revista científica Journal of Psychopharmacology.

Además, en este artículo, en el que también ha participado un investigador del Instituto Karolinska (Suecia), se ha analizado el sistema de refuerzo del cerebro a nivel molecular, que es el circuito encargado de reforzar conductas positivas para el individuo y la especie, reafirmando como el fragmento de ‘Galanina’ actúa directamente en este mecanismo neurológico, provocando una disminución de la actividad en el circuito.

Según Millón, la descripción de este fragmento es esencial para poder modular el circuito de recompensa del cerebro, con interesantes aplicaciones que van más allá del tratamiento de la depresión, como su posible uso en adicciones relacionadas con drogas. “Comprender estos mecanismos abre infinitas vías terapéuticas, de ahí su relevancia”, afirma.

El grupo de investigación ‘Neuroquímica de la Transmisión en el Sistema Nervioso Central’ lleva estudiando la molécula Galanina desde hace más de dos décadas, inicialmente en la regulación cardiovascular. Su papel en enfermedades neuropsiquiatricas como la depresión o la ansiedad comenzó a ser investigado en la UMA en el año 2007.


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido