Identifican una nueva diana terapéutica para la depresión
Investigadores del Departamento de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga han demostrado que un fragmento de la molécula del cerebro ‘Galanina’ interviene en la anhedonia, la pérdida de sentir placer por actividades cotidianas.
Fuente: Universidad de Málaga
La depresión es una de las enfermedades con mayor impacto sobre la población, según la Organización Mundial de la Salud. De hecho, en España se estima que puede afectar a 4 millones de personas.
Para su tratamiento farmacológico existen diferentes terapias, principalmente las que actúan sobre el sistema serotoninérgico -los denominados fármacos ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina)-. Sin embargo, ya se ha confirmado como su efecto antidepresivo tarda alrededor de dos semanas en aparecer y, además, en torno a un 30 por ciento de los pacientes son resistentes a estos fármacos.
Investigadores del Departamento de Fisiología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga han dado un paso más hacia una nueva diana terapéutica para abordar este trastorno mental.
En concreto, el grupo ‘Neuroquímica de la Transmisión en el Sistema Nervioso Central’, que co-dirige la profesora Zaida Díaz-Cabiale, ha evidenciado que un fragmento del neuropéptido ‘Galanina’ -una molécula endógena del cerebro- interviene en la anhedonia, que es la pérdida de la capacidad de sentir placer por actividades cotidianas, por ejemplo, la comida, la actividad social o el sexo y, por tanto, uno de los síntomas principales en pacientes deprimidos.
Estos investigadores han demostrado por primera vez en un modelo animal la implicación de la ‘GAL (1-15)’ en el sistema de recompensa del cerebro.
“Hemos comprobado mediante distintos experimentos cómo los animales modifican su respuesta ante estímulos apetitivos muy reforzantes, como la sacarina o la atracción sexual tras la administración del fragmento de la Galanina”, explica el investigador Carmelo Millón, uno de los autores de este estudio, que ha sido publicado por la revista científica Journal of Psychopharmacology.
Además, en este artículo, en el que también ha participado un investigador del Instituto Karolinska (Suecia), se ha analizado el sistema de refuerzo del cerebro a nivel molecular, que es el circuito encargado de reforzar conductas positivas para el individuo y la especie, reafirmando como el fragmento de ‘Galanina’ actúa directamente en este mecanismo neurológico, provocando una disminución de la actividad en el circuito.
Según Millón, la descripción de este fragmento es esencial para poder modular el circuito de recompensa del cerebro, con interesantes aplicaciones que van más allá del tratamiento de la depresión, como su posible uso en adicciones relacionadas con drogas. “Comprender estos mecanismos abre infinitas vías terapéuticas, de ahí su relevancia”, afirma.
El grupo de investigación ‘Neuroquímica de la Transmisión en el Sistema Nervioso Central’ lleva estudiando la molécula Galanina desde hace más de dos décadas, inicialmente en la regulación cardiovascular. Su papel en enfermedades neuropsiquiatricas como la depresión o la ansiedad comenzó a ser investigado en la UMA en el año 2007.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo