El instituto almeriense se alza con la Medalla de Oro, en tanto que el centro sevillano obtiene la de Bronce, ambos en la categoría de 15 a 18 años
El IES Valle de Andarax, de Canjáyar (Almería), y el IES Heliópolis (Sevilla), galardonados en el Concurso Mundial de Cristalización en la Escuela
Los proyectos ‘Cristalaxia’, del IES Valle de Andarax, en Canjáyar (Almería), y ‘Cristalópolis’, del IES Heliópolis (Sevilla), se han alzado con las Medallas de Oro y de Bronce, respectivamente, en la final del Concurso Mundial de Cristalización en la Escuela. El certamen, convocado por la Unión Internacional de Cristalografía (IUCr) desde el 2014, fecha en la que se celebró el Año Internacional de la Cristalografía, ha contado en su última edición con la participación de un total de 88 vídeos de proyectos entre las tres categorías (menores de 11 años; de 11 a 15 años, y de 15 a 18 años).
Únicamente tres equipos andaluces concurrían en la modalidad de 15 a 18 años, y dos de ellos han obtenido las medallas de oro y bronce de la categoría, concedidas por el jurado internacional, formado por reconocidos cristalógrafos miembros de la IUCr.
El proyecto ganador de la medalla de Oro, ‘Cristalaxia’, ha sido realizado por alumnos de 4º de ESO del IES Valle de Andarax, de Canjáyar (Almería). En la elaboración del proyecto han participado: Mª Carmen Cazorla; Celia Mª Espinosa; Israel González; Marta López; Gloria Martín; Nerea Nieto; Inés Polo; y Mario Salvador. Rosa López Martín, coordinadora del trabajo, ha señalado que, aunque ya habían participado en anteriores ediciones con proyectos, “ésta es la primera vez que hacíamos un vídeo; no nos esperábamos ningún premio y ha sido toda una alegría”.
En este sentido, la profesora añade: “Es una satisfacción enorme y estamos muy orgullosos de la presentación de un trabajo que se ha venido realizando durante mucho tiempo y en el cual han estado implicados alumnado y profesorado”. Concluye que el premio es una recompensa “para los alumnos y alumnas, no solo para los que han hecho el proyecto, sino también para el resto de compañeros del centro”. El trabajo, que puede verse en http://youtu.be/pk4-8rAJXC4, fue reconocido además con un premio en la Final Provincial organizada por la Universidad de Almería y llegó a la Final del Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía celebrada en Granada.
La medalla de Bronce, por su parte, ha recaído en el proyecto ‘Cristalópolis’, del IES Heliópolis de Sevilla, realizado por diez alumnos de 1º de Bachillerato (Manuel B; Helena D; Irene M; Miriam P; Tadeo S; María del Carmen De C; Andrea G; Marta N; Rebeca R; Sara V). El trabajo, que puede está disponible en http://youtu.be/isDmNfre4rk, obtuvo un premio en la Final Provincial organizada por la Universidad de Sevilla y el Primer premio en la Final de Andalucía.
María del Carmen Díaz de Mayorga Solís, profesora del IES Heliópolis que ha coordinado el proyecto ha apuntado que el trabajo “ha sido muy satisfactorio y nos ha ilusionado mucho, tanto al alumnado, como al profesorado participante”. Asimismo, ha añadido que conseguir el primer premio en la Final de Andalucía “fue muy importante y la obtención de la Medalla de Bronce en la convocatoria mundial ha sido el broche de oro a esta experiencia científica que ha sido muy gratificante para todos”.
El Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía, del que salieron ambos, es una iniciativa promovida y dirigida por Juan Manuel García Ruiz, del IACT-CSIC- UGR; y la convocatoria del mismo la realiza la Factoría Española de Cristalización y la Fundación Descubre, con la colaboración de las Universidades Andaluzas. Celebró su fase final el pasado mes de mayo en Granada y contó, en su edición de 2017, con la colaboración de las Universidades de Almería, Cádiz, Jaén, Málaga, Sevilla y Granada, así como con el apoyo de la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), el Grupo Especializado de Crecimiento Cristalino y Cristalografía (GE3C), la Sociedad Española de Mineralogía (SEM), además de las empresas Tourline Express de Granada y Grontal Soluciones Biotecnológicas.
El objetivo del concurso es acercar a los estudiantes de ESO y Bachillerato a la Ciencia a través de la realización de un proyecto de cristalización en grupos, en el que se ponen en juego todos los aspectos del desarrollo de un proyecto científico: desde la aplicación del método científico, pasando por el trabajo experimental, la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en diversas asignaturas de su currículum, hasta la presentación de resultados en la final, que se desarrolla con el formato de un congreso científico.
De esta forma, los alumnos ‘hacen ciencia’ de la mano de sus profesores, que han sido formados en conceptos básicos de Cristalografía y Crecimiento Cristalino. En la actualidad permanece abierta la fase de registro para participar en la edición de 2018 en www.lec.csic.es/concurso.
Más información:
https://www.iycr2014.org/participate/competition-winners/2017-winners
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo