Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Muchas especies de peces que componen nuestra dieta están sufriendo graves declives en sus poblaciones. El besugo se une a la larga lista de peces cuya abundancia disminuye. Un equipo de científicos de la Universidad de Huelva ha comprobado que la sobreexplotación pesquera es la principal responsable de este descenso.
Sigue leyendoEl proyecto Galaxy Quest, diseñado por un equipo de estudiantes multidisciplinar, del que forma parte el egresado del Grado en Ingeniería Aeroespacial y Máster en Aeronáutica de la ETS de Ingeniería de la US Juan Martínez Sánchez, ha sido premiado en el Hackathon Space Apps Challenge.
Sigue leyendoEste estudio de la Universidad de Málaga propone una tecnología puente para la transición de motores térmicos a los de pilas de carburantes de hidrógeno no contaminantes.
Sigue leyendoEl objetivo del nanosatélite gaditano es probar tecnología para la medición de campos magnéticos en el espacio, especialmente útil en misiones espaciales de física fundamental, solar y planetaria. En el caso de que esta iniciativa de la Universidad de Cádiz lograse pasar con éxito la segunda fase, sería el primer satélite andaluz lanzado al espacio.
Sigue leyendoEl proyecto, de tres años de duración, tiene como objetivo que estas tres entidades ayuden al laboratorio croata a situarse en la cima de la excelencia científica europea, especialmente en el campo de la robótica aérea.
Sigue leyendoUna posible solución a la contaminación en las ciudades debida a los motores de combustión es el uso de vehículos eléctricos. Actualmente las baterías de ion litio son las más usadas en los vehículos eléctricos. Sin embargo, estas no están exentas de problemas.
Sigue leyendoInvestigadores del grupo Ingeniería de Materiales y Minera de la Universidad de Jaén diseñan nuevos materiales para la construcción a partir de los residuos agrícolas e industriales obtenidos en diferentes tipos de plantas y fábricas.
Sigue leyendoGracias al hallazgo arqueológico descubierto en el mes de noviembre en la localidad sevillana de Cantillana, investigadores de la Universidad de Sevilla han puesto en práctica distintas técnicas de levantamientos 3D que pueden aportar nuevas herramientas en el campo de la Arqueología. El equipo está formado por profesores del Departamento de Ingeniería Gráfica y arqueólogos de varios grupos de investigación de la Universidad de Sevilla.
Sigue leyendo