Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Los finalistas de este año están encabezados por un tipo de medicamentos inyectables prometedores para los problemas de salud asociados a la obesidad. Además, también aparecen en el ranking, el desarrollo de terapias con anticuerpos que pueden ralentizar la neurodegeneración en los enfermos de alzhéimer o el descubrimiento de fuentes naturales de hidrógeno bajo la superficie de la Tierra.
Sigue leyendoEl estudio, realizado por el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada, analizó a 459 conductores españoles entre 18 y 25 años. Ha concluido que existen diferencias claras en la seguridad de la conducción según el sexo del conductor, la compañía que lleve en el vehículo y el destino del trayecto. El peligro de accidente se incrementa cuando el conductor es un hombre joven y el objetivo de la conducción es ir de fiesta.
Sigue leyendoUn equipo multidisciplinar del Hospital Universitario Virgen Macarena integrado por especialistas de los Servicios de Oftalmología, Ginecología y Bioquímica Clínica, junto con la ONCE, colaboran en el proyecto de investigación ‘Evaluación de las propiedades de las células madre amnióticas mesenquimales humanas en la disfunción del endotelio corneal’. Las enfermedades corneales constituyen una de las principales causas de ceguera en el mundo.
Sigue leyendoLa miopatía nemalínica es el subtipo más frecuente de las miopatías congénitas, un grupo de trastornos musculares genéticos caracterizados clínicamente por hipotonía y debilidad, generalmente presentes desde el nacimiento. Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto MYOCURE dirigido por el investigador de la Universidad Pablo de Olavide, José Antonio Sánchez Alcázar.
Sigue leyendoInvestigadores del IBIMA Plataforma BIONAND y del Hospital Regional Universitario de Málaga han publicado un estudio cuyos resultados confirman que los pacientes con alergia respiratoria sin sensibilización sistémica (alergia local) producen anticuerpos específicos de alérgenos en su mucosa respiratoria. La alergia respiratoria (rinitis, conjuntivitis y asma) es una de las principales enfermedades crónicas en niños y adultos.
Sigue leyendoUna investigación del IBiS ha descubierto nuevos fenotipos de defectos del tubo neural en el modelo de ratón "loop-tail" resistente a la suplementación con ácido fólico. Estos hallazgos no solo amplían nuestra comprensión de la enfermedad, sino que también proporcionan valiosas herramientas para investigaciones futuras sobre la prevención de condiciones como la espina bífida.
Sigue leyendoUn estudio del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo muestra que después de hacer millones de mutantes y buscar dónde residen todas esas mutaciones en el genoma, se ha conseguido tener información sobre la esencialidad de todos los elementos genéticos que componen el genoma de Planctopirus limnophila, nuestro Planctomycete de estudio. El trabajo, publicado en Nature Communications, abre puertas a desvelar el papel de genes de función desconocida.
Sigue leyendoInvestigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada han adaptado al contexto español la «Escala Clima Familiar para la Seguridad Vial» para conductores jóvenes y sus padres. Los resultados muestran que, aunque un alto nivel de supervisión puede estar relacionado con una mayor ansiedad al conducir, también se asocia con una actitud más cuidadosa al volante.
Sigue leyendoEl robot Curro, el último diseño humanoide que ha dado vida a la planta de Oncohematología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen del Rocío en los últimos años, dará paso a un nuevo prototipo que se está diseñando junto a la Asociación Española para los Efectos del Tratamiento del Cáncer (ETC), investigadores de la Universidad de Sevilla y de la Pablo de Olavide, y la empresa tecnológica sevillana i4.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla, Cabimer y el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona han demostrado por primera vez que estos híbridos son una fuente clara de mutaciones asociadas a cáncer. El trabajo, publicado en la revista Nature Communications, ha sido financiado con fondos de la Agencia Estatal de Investigación y la European Research Council entre otros.
Sigue leyendoEl proyecto DISARM, desarrollado por un equipo coordinado desde las universidades de Sevilla y la de Castilla-La Mancha, será capaz de evitar tiroteos y amenazas en lugares públicos y privados incorporando el deep learning a cámaras de videovigilancia. Los productos ya están disponibles en el mercado y diversas empresas de sectores de seguridad, visión por computador y robótica han mostrado interés con el fin de aplicarlos a sus sistemas.
Sigue leyendoUn estudio llevado a cabo en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) ha descubierto un factor esencial que utilizan las células para reparar las roturas del ADN provocadas por un tipo concreto de quimioterapia, abriendo nuevas vías experimentales que permitan mejorar los tratamientos oncológicos. Los resultados de la investigación han sido publicados en la prestigiosa revista Nature Communications.
Sigue leyendo