VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Jaén avanzan hacia la producción sostenible en el sector oleícola

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista Sustainable Production and Consumption, explora la integración de Bioenergía con Captura y Almacenamiento de Carbono (BECCS), un enfoque que no solo podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también producir AOVE con una huella de carbono negativa.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
03 de junio de 2024

Investigadores de la Universidad de Jaén han dado un paso significativo hacia la producción sostenible en el sector oleícola con un estudio innovador que explora la integración de Bioenergía con Captura y Almacenamiento de Carbono (BECCS) en la industria del aceite de oliva. Este enfoque no solo podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también producir aceite de oliva virgen extra (AOVE) con una huella de carbono negativa.

El estudio, titulado ‘Productos sin carbono para involucrar a la sociedad en la acción climática: el ciclo de vida del aceite de oliva’ (Carbon-negative products to engage society in climate action: The life cycle of olive oil) publicado en la revista científica Sustainable Production and Consumption, empleó la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para evaluar el potencial de la producción de aceite de oliva con emisiones negativas.

Los investigadores de la UJA Eulogio Castro, Ángel Galán y María del Mar Contreras.

“El objetivo principal era determinar si las tecnologías BECCS basadas en los residuos de poda del olivar, una biomasa a menudo infrautilizada, pero con gran potencial, pueden alimentar la energía necesaria de los procesos de las almazaras, logrando así una reducción neta de las emisiones de CO2”, explica el investigador responsable del estudio, Ángel Galán-Martín, autor del mismo junto a María del Mar Contreras y Eulogio Castro, pertenecientes al departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la Universidad de Jaén.

En este sentido, los investigadores indican que los resultados del estudio han sido “prometedores”, ya que se demostró que es posible producir aceite de oliva virgen extra con una huella de carbono de hasta -0,32 kg de CO2eq por cada litro, valorizando los residuos de poda de olivos generados en la etapa agrícola. Sin embargo, también se identificaron impactos negativos relacionados con la acidificación y la eutrofización, que deben ser gestionados cuidadosamente mediante una planificación adecuada. «Nuestro trabajo demuestra el potencial de BECCS para producir aceite de oliva con una huella de carbono negativa, lo cual podría posicionar a esta industria en la vanguardia de prácticas más sostenibles sirviendo como modelo para otras industrias. Además, este avance podría generar ingresos adicionales para agricultores e industriales, mientras se contribuye al avance para lograr los objetivos climáticos», indica el doctor Ángel Galán-Martín.

Teniendo en cuenta estos resultados, los investigadores de la UJA consideran que el camino hacia la producción sostenible de aceite de oliva implica inversiones estratégicas, políticas personalizadas y una colaboración estrecha entre los sectores público y privado. En este sentido, este estudio destaca la necesidad de enfoques innovadores que promuevan productos con emisiones negativas, allanando el camino para un futuro más sostenible.


Share

Últimas publicaciones

Un equipo de la Escuela de Telecomunicación de la UMA desarrolla la próxima generación de robots sociales de asistencia
Málaga | 22 de enero de 2025

Los científicos han probado cómo un robot instalado en la residencia 'Vitalia Teatinos' es capaz de adecuar su comportamiento a cada persona y contexto, consiguiendo que éste ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto CAMPERO.

Sigue leyendo
Reconstruyen en imágenes 3D el puente de hierro más largo de España situado en Granada
Jaén | 21 de enero de 2025

El trabajo del Puente del Hacho, situado en la provincia de Granada y atribuido a la escuela de Eiffel, ha sido realizado por los grupos de investigación ‘Tecnologías Avanzadas en Ingeniería Civil: Construcción y Transporte Terrestre’ e ‘Informática Gráfica y Geomática’ de la Universidad de Jaén. Ha contado además con la participación de alumnado de 4º Curso del Grado de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Superior de Linares.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO mejoran la visión artificial de máquinas en condiciones de poca iluminación
Córdoba | 21 de enero de 2025

Un novedoso modelo desarrollado por la Universidad de Córdoba usa redes neuronales para optimizar la decodificación de los marcadores que usan las máquinas para detectar y conocer la ubicación de los objetos. Tanto los datos generados de manera artificial para entrenar el modelo como los de situaciones de iluminación desfavorable en el mundo real están disponibles en abierto, así el sistema podría aplicarse en la actualidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido