VOLVER

Share

Investigadores de la Universidad de Jaén y del Hospital de Jaén determinarán la efectividad de la vacuna contra la COVID-19 en el personal sanitario

Para la realización de este proyecto, el equipo de investigación propone la realización de un estudio longitudinal, tanto de la inmunidad humoral (anticuerpos), como la inmunidad celular (linfocitos T), siendo este último una singularidad, pues, los estudios desarrollados hasta el momento se han centrado fundamentalmente en ver la respuesta de la inmunidad humoral, excluyendo a la inmunidad celular, aunque se ha demostrado que esta última es tan o más importante que la primera.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
28 de mayo de 2021

Investigadores de la Universidad de Jaén y del Hospital Universitario de Jaén van a llevar a cabo un estudio conjunto con el que pretenden determinar la efectividad de la vacuna contra el COVID-19 en el personal sanitario, a través del proyecto de investigación titulado ‘Estudio longitudinal de la inmunidad celular y humoral inducida tras la vacunación del personal sanitario contra el COVID-19’.

Carmen Rodríguez, José Juan Gaforio y Critina Sánchez, del grupo de Inmunología de la UJA.

Hay que tener en cuenta que el personal sanitario es una población excepcionalmente expuesta al virus y se sigue avanzando en conocer el periodo de tiempo de duración de la inmunidad inducida por la vacuna contra el COVID-19, si en el futuro habrá que dar dosis de recuerdo y cuando sería el momento adecuado.

“La eficacia de esta vacuna tras la inoculación de las dos dosis se estima que es del 91%. Por consiguiente, son estas las cuestiones que hay que abordar y estudiar para dar respuesta a la demanda del sector sanitario. Para ello, es imprescindible realizar un estudio inmunológico seriado en el tiempo tras la vacunación”, indica José Juan Gaforio, catedrático de Inmunología de la Universidad de Jaén.

Por su parte, el director de la Unidad de Neumología del Hospital Universitario de Jaén, Gerardo Pérez, afirma que “es importante conocer cuántos anticuerpos quedan tras la vacunación en el personal sanitario y, más aún, estudiar la inmunidad celular, un aspecto que, a nivel mundial aún está poco estudiado”.

Para la realización de este proyecto, el equipo de investigación propone la realización de un estudio longitudinal, tanto de la inmunidad humoral (anticuerpos), como la inmunidad celular (linfocitos T), siendo este último una singularidad, pues, los estudios desarrollados hasta el momento se han centrado fundamentalmente en ver la respuesta de la inmunidad humoral, excluyendo a la inmunidad celular, aunque se ha demostrado que esta última es tan o más importante que la primera.

De esta manera, los objetivos de este estudio serán: determinar la efectividad de la vacuna Comirnaty en la población sanitaria del Hospital Universitario de Jaén; determinar la evolución durante 3 años de la inmunidad celular y humoral frente a SARS-CoV-2 tras la inoculación de las dos dosis de la vacuna; valorar la eficacia de ésta y la permanencia de la inmunidad dependiendo de factores como edad, sexo o estado de salud previo.

Las muestras de sangre del personal sanitario vacunado se extraerán en el mismo Hospital Universitario de Jaén y, posteriormente, se trasladarán al laboratorio de Inmunología de la Universidad de Jaén, donde se realizará el estudio inmunológico completo.


Share

Últimas publicaciones

Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido