VOLVER

Share

Investigadores del IMIBIC demuestran que personas infectadas por el Covid-19 y por el herpesvirus citomegalovirus presentan un envejecimiento prematuro del sistema inmunitario

Los investigadores han estudiado en este trabajo el efecto del SARS-CoV-2 en el sistema inmunitario de personas que sufrieron síntomas leves o fueron asintomáticos, así como su relación con la infección crónica por CMV. Los resultados han mostrado que, tras la infección leve/asintomática por SARS-CoV-2, existe un aumento significativo de células inmunitarias asociadas a enfermedad cardiovascular, pero sólo en aquellos individuos que además presentaban infección crónica por CMV (CMV+). La vacunación contra el Covid-19 podría prevenir, en cierta medida, este fenómeno

Fuente: IMIBIC


Córdoba |
19 de mayo de 2023

Investigadores del grupo “Inmunología y alergia” del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), liderado por Rafael Solana Lara, ha evidenciado que las personas infectadas por SARS-CoV-2 (COVID-19) y por el herpesvirus citomegalovirus, presentan un envejecimiento prematuro del sistema inmunitario, lo que se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y autoinmunitarias.

El sistema inmunitario se deteriora con la edad, proceso al que se ha llamado inmunosenescencia; pero, además de la edad, existen factores externos que pueden acelerar este proceso. El citomegalovirus (CMV) es un herpesvirus común muy frecuente en la población mundial (40-90%) que no causa sintomatología. El CMV causa una infección crónica que produce una acumulación de células inmunitarias capaces de causar daño vascular, por lo que se le considera uno de los factores que más contribuyen al envejecimiento prematuro del sistema inmunitario. La inmunosenescencia acelerada asociada al CMV es un factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares y COVID-19 severo. La gran mayoría de los estudios sobre COVID-19 se centran en los casos graves, habiendo poca información sobre el impacto de este virus en la salud de aquellas personas que sufrieron la infección de forma leve o asintomática (no hospitalizados), que son la mayoría.

 

Investigadores del IMIBIC que han participado en este trabajo.

Investigadores del IMIBIC que han participado en este trabajo liderado por Rafael Solana Lara.

En este trabajo, los investigadores del IMIBIC, estudiaron el efecto del SARS-CoV-2 en el sistema inmunitario de personas que sufrieron síntomas leves o fueron asintomáticos, así como su relación con la infección crónica por CMV. Los resultados mostraron que, tras la infección leve/asintomática por SARS-CoV-2, existe un aumento significativo de células inmunitarias asociadas a enfermedad cardiovascular, pero sólo en aquellos individuos que además presentaban infección crónica por CMV (CMV+). Sin embargo, en aquellos individuos CMV+ que se infectaron por SARS-CoV-2 tras haberse vacunado frente a la COVID-19, no se observó este fenómeno. Al comparar el porcentaje de estas células entre los individuos infectados por SARS-CoV-2 y pacientes con patología cardiovascular no se observaron diferencias, aunque estos últimos tenían una media de edad 26 años superior. El estudio, que ha sido publicado en la revista Journal of Infectious Diseases de la Editorial Oxford, demuestra que la coinfección con ambos virus (SARS-CoV-2 y CMV) favorece el envejecimiento prematuro del sistema inmunitario, lo que podría llevar al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. La vacunación contra SARS-CoV-2 parece prevenir, en cierta medida, este fenómeno. Dada la alta frecuencia de ambas infecciones a nivel mundial, este trabajo alerta de un potencial problema de salud global y aporta información relevante para entender los efectos a largo plazo de la COVID-19 en el sistema inmunitario y en la salud en general.

Referencia:

https://academic.oup.com/jid/advance-article/doi/10.1093/infdis/jiad119/7143701


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido