Investigan la catástrofe marina que destruyó el yacimiento fenicio del Cerro del Villar
En el marco del proyecto ‘TSUNIBER’ –Terremotos y tsunamis en la península ibérica en época antigua: respuestas sociales en la larga duración- la Universidad de Málaga vuelve a este asentamiento ubicado en la desembocadura del río Guadalhorce para conocer más sobre la catástrofe marina que lo destruyó hace 2.700 años y que, podría aportar mucha información sobre los orígenes de la ciudad.
Fuente: Universidad de Málaga
No es la primera vez que la Universidad de Málaga se asienta en el yacimiento Cerro del Villar, uno de los más importantes en la expansión fenicia por el Mediterráneo. Ya en 2017, investigadores de la institución malagueña, a cargo del profesor del Área de Prehistoria José Suárez Padilla y por encargo de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga, realizaron prospecciones superficiales con métodos geofísicos, que permitieron definir con precisión sus límites.
En el marco del proyecto ‘TSUNIBER’ –Terremotos y tsunamis en la península ibérica en época antigua: respuestas sociales en la larga duración- la Universidad vuelve a este asentamiento ubicado en la desembocadura del río Guadalhorce para conocer más sobre la catástrofe marina que lo destruyó hace 2.700 años y que, sin duda, “tiene mucho que decir sobre los orígenes de nuestra ciudad”.
Liderado por el profesor de Historia Antigua de la UMA Manuel Álvarez Martí-Aguilar, este proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación tiene como objetivo general el estudio de los terremotos y tsunamis ocurridos en la península ibérica en época antigua para valorar su impacto económico, social y cultural en las comunidades costeras peninsulares.
Así, tomando como caso de estudio el evento de alta energía marina documentado en el Cerro del Villar en el siglo VIII a.C, se ha iniciado una actuación arqueológica para realizar un estudio geoarqueológico, a partir del cual se profundizará en el conocimiento de este episodio catastrófico que destruyó el singular asentamiento, localizado en plena bahía de Málaga y, por tanto, origen de la ciudad, tal y como aseguran ambos investigadores de la UMA.
“Con medios mecánicos y manuales vamos a llevar a cabo la reapertura del denominado ‘Corte 5’ para extraer muestras de sedimentos y analizarlas, siempre garantizando su conservación y posterior cubrición”, explica el profesor José Suárez.
El profesor de Prehistoria de la UMA señala que ya en anteriores excavaciones se identificaron niveles de alta salinidad contenidos en el subsuelo que refuerzan la evidencia de la existencia de, al menos, dos episodios de oleaje marino extremo en el asentamiento.
“La investigación supondrá un gran avance en el conocimiento de los orígenes de Malaka, cuyos restos arqueológicos más antiguos se conservan en el Rectorado de la Universidad”, afirma.
Esta nueva actuación cuenta con la aprobación de la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.