VOLVER

Share

Investigan la catástrofe marina que destruyó el yacimiento fenicio del Cerro del Villar

En el marco del proyecto ‘TSUNIBER’ –Terremotos y tsunamis en la península ibérica en época antigua: respuestas sociales en la larga duración- la Universidad de Málaga vuelve a este asentamiento ubicado en la desembocadura del río Guadalhorce para  conocer más sobre la catástrofe marina que lo destruyó hace 2.700 años y que, podría aportar mucha información sobre los orígenes de la ciudad.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
09 de julio de 2021

No es la primera vez que la Universidad de Málaga se asienta en el yacimiento Cerro del Villar, uno de los más importantes  en la expansión fenicia por el Mediterráneo. Ya en 2017, investigadores de la institución malagueña, a cargo del profesor del Área de Prehistoria José Suárez Padilla y por encargo de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga, realizaron prospecciones superficiales con métodos geofísicos, que permitieron definir con precisión sus límites.

Una imagen de las excavaciones en el Cerro del Villar. Foto: Elisa Ogaya, investigadora de la UMA.

En el marco del proyecto ‘TSUNIBER’ –Terremotos y tsunamis en la península ibérica en época antigua: respuestas sociales en la larga duración- la Universidad vuelve a este asentamiento ubicado en la desembocadura del río Guadalhorce para  conocer más sobre la catástrofe marina que lo destruyó hace 2.700 años y que, sin duda, “tiene mucho que decir sobre los orígenes de nuestra ciudad”.

Liderado por el profesor de Historia Antigua de la UMA Manuel Álvarez Martí-Aguilar, este proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación tiene como objetivo general  el estudio de los terremotos y tsunamis ocurridos en la península ibérica en época antigua para valorar su impacto económico, social y cultural en las comunidades costeras peninsulares.

Así, tomando como caso de estudio el evento de alta energía marina documentado en el Cerro del Villar en el siglo VIII a.C, se ha iniciado una actuación arqueológica para realizar un estudio geoarqueológico, a partir del cual se profundizará en el conocimiento  de este episodio catastrófico que destruyó el singular asentamiento, localizado en plena bahía de Málaga y, por tanto, origen de la ciudad, tal y como aseguran ambos investigadores de la UMA.

“Con medios mecánicos y manuales vamos a llevar a cabo la reapertura del denominado ‘Corte 5’ para extraer muestras de sedimentos y analizarlas, siempre garantizando su conservación y posterior cubrición”, explica el profesor José Suárez.

El profesor de Prehistoria de la UMA señala que ya en anteriores excavaciones se identificaron niveles de alta salinidad contenidos en el subsuelo que refuerzan la evidencia de la existencia de, al menos, dos episodios de oleaje marino extremo en el asentamiento.

“La investigación supondrá un gran avance en el conocimiento de los orígenes de Malaka, cuyos restos arqueológicos más antiguos se conservan en el Rectorado de la Universidad”, afirma.

Esta nueva actuación cuenta con la aprobación de la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido