VOLVER

Share

Jaén diseña medio centenar de propuestas en una Semana de la Ciencia que se toca, se huele y se come

Valorar y catar vino o aceite, conocer el distrito minero de La Carolina y Linares, demostrar las habilidades o comprobar que la ciencia es pura magia son algunas de las propuestas de la Semana de la Ciencia para la provincia de Jaén. Este menú de divulgación científico acercará la labor investigadora a más de 4.600 personas gracias a las aportaciones de catorce instituciones.


Jaén |
09 de noviembre de 2019

La provincia arrancó el pasado lunes su participación en esta quincena científica organizada por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad y coordinada por la Fundación Descubre. Y lo hizo con la sanidad y las exposiciones como principales protagonistas. En la primera vertiente, el Hospital Universitario de Jaén planteó un recorrido para conocer la oncología radioterápica con radiaciones ionizantes con charlas divididas en cuatro módulos para conocer la prevención del cáncer, la planificación de los tratamientos, el funcionamiento de los aceleradores lineales o la ciencia puesta al servicio de la salud.

También sanitario fue el estreno jienense de ‘Café con Ciencia’, la fórmula que acerca las investigaciones a la sociedad, y que desde el Nodo provincial del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía permitió explicar las principales características del Laboratorio Experimental del Hospital.

La Semana de la Ciencia jienense incluye entre sus propuestas un variado plan expositivo que, en el Campus de Linares, permite conocer las principales rocas y minerales de interés para la ingeniaría, descubrir las principales líneas de investigación de este campo y sus patentes o descubrir la ingeniería en acción a través de montajes experimentales interactivos.

También expositiva es la propuesta de la Fundación Descubre que, junto a la Casa de la Ciencia-CSIC de Sevilla, en colaboración con la Estación Biológica de Doñana, el Museo del Mundo Marino y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, presenta la exposición ‘Los enlaces de la vida’. Este montaje expositivo invita a explorar uno de los más apasionantes temas de la ciencia moderna: las múltiples conexiones, dependencias y colaboraciones entre los millones de organismos que pueblan el planeta, desde microscópicas bacterias hasta los más grandes mamíferos, y que juntos ponen en marcha el gran engranaje que hace posible la vida en la Tierra.

‘Los Enlaces de la Vida’ gira en torno a este concepto joven que nace del seno de la comunidad científica ante la necesidad de abarcar e identificar en una palabra nueva todas y cada una de las dimensiones de la vida en la Tierra.

Pero como la ciencia no solo está para contemplarla, el programa jienense propone pasar a la acción y comérsela. Lo hace con los talleres para valorar y catar aceite de oliva virgen extra y vino. Además, entre el reguero de propuestas científicas, los jienenses podrán hacer excursiones al distrito minero de La Carolina y Linares, al museo de las Telecomunicaciones de Canena o al yacimiento arqueológico de Cástulo.

La Semana de la Ciencia ha ofrecido además la posibilidad de conocer la huella de los antepasados con un viaje por Oppidum Íbero de Puente Tablas (Jaén), una actividad que ha acercado la ciudad fortificada para exponer cómo vivían los íberos del alto Guadalquivir y contemplar una de las mayores fortificaciones de la época, con más de 300 metros conservados a los que se puede acceder.

Las propuestas de este año explicarán cómo se registran los terremotos, la tecnología que ha permitido pasar de la cartografía de siglos pasados al “Google Earth”, que la ciencia jurídica también es cosa de adolescentes o las posibilidades que ofrece la impresión en 3D para planificar cirugías.

Durante esta quincena científica, las propuestas de la Universidad de Jaén, el Hospital Universitario, el Parque Científico y Tecnológico Geolit o la Cadena Ser, entre otras instituciones, invitan a conocer la ciencia que habita en laboratorio y centros de la provincia y a experimentar con ella. Para hacerlo, a las jornadas de puertas abiertas, las charlas y las demostraciones se suman un microencuentro de jóvenes investigadores previsto para el próximo miércoles o una “Conferencia-show”, una aproximación a la magia que demuestra que la ciencia y la ingeniería son las bases del ilusionismo.

Como el arte también es ciencia, la Universidad ha programado para el próximo viernes un “break out” sobre Velázquez, una actividad similar a los ‘Escape room’ pero diseñada para grupos más grandes que desde el juego explica en qué consiste la profesión de historiados del arte. El reto está en esta ocasión en convertirse en un investigador que viaja en el tiempo para ayudar a un librero del siglo IXIX que busca una obra del pintor desaparecida.

Además, Jaén reta a los participantes en esta Semana de la Ciencia a demostrar cuánto saben de la Tabla Periódica con el método Kahoot y a conocer la lucha libre, propone utilizar el deporte como elemento para la formación del alumnado y otorga el ‘poder mágico’ de crear un mapa topográfico con las manos y lograr que llueva.

Con este variado programa de actividades, las instituciones acercarán la ciencia de la provincia de Jaén a más de 4.600 personas para explicar el día a día de los investigadores y despertar nuevas vocaciones.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido