VOLVER

Share

La abeja melífera revela la contaminación ambiental de su entorno

La Universidad de Córdoba colabora con un proyecto de la Universidad de Almería para probar APIStrip, una nueva herramienta para el muestreo de contaminantes ambientales a través de colonias de abejas. Se basa en el uso de una tira de poliestireno sobre la que se aplica una solución concentrada de Tenax, un producto que sirve para recoger las muestras que portan las abejas y, posteriormente, pesticidas y contaminantes adsorbidos en su superficie se extraen y analizan. Hasta ahora, con este método, se pueden detectar hasta 442 tipos de plaguicidas.

Fuente: Universidad de Córdoba


Almería, Córdoba |
14 de julio de 2020

Las colonias de abejas melíferas son bioindicadores de la contaminación ambiental que hay en la zona, ya que se impregnan de todo lo que hay en el ambiente, incluidos los contaminantes, y acaban transportándolos hasta las colmenas.

Colmenas del Campus de Rabanales en las que se realizó el ensayo.

Las abejas muestrean un significativo rango de espacios, ya que tiene un amplio radio de vuelo, impregnándose de lo que se acumula en el aire, árboles y flores, suelo y agua. Además, cuando llega a la colmena también transporta el néctar que ha recolectado, que va pasando a otras abejas, repartiéndolo por toda la colmena. Sin embargo, el uso de colmenas para conocer el estado de la contaminación ambiental implica la captura de abejas y extracción de lo que ingieren o transportan en la superficie del cuerpo. O extraer muestras de cría, reservas de polen y miel. Todo ello laborioso y, a veces, agresivo para la colmena.

Con la intención de seguir obteniendo la información sobre la contaminación ambiental que otorgan las abejas, sin alterar el funcionamiento normal de las colmenas, el profesor José Manuel Flores, del departamento de Zoología de la Universidad de Córdoba, ha colaborado con un proyecto europeo de la Universidad de Almería, poniendo en marcha APISTrip, una herramienta para muestrear contaminantes en colmenas de manera no invasiva.

APIStrip (Adsorb Pesticide In-hive Strip) se basa en el uso de una tira de poliestireno sobre la que se aplica una solución concentrada de Tenax, un producto que sirve para recoger las muestras que portan las abejas y, posteriormente, pesticidas y contaminantes adsorbidos en su superficie se extraen y analizan. Hasta ahora, con este método, se pueden detectar hasta 442 tipos de plaguicidas.

A la hora de validar esta tecnología se han hecho estudios de campo en Córdoba y en Dinamarca. El profesor José Manuel Flores ha dirigido varios ensayos de APIStrip en la colonia de abejas del Campus de Rabanales, en los que se testaron diferentes cantidades de producto, diferentes lugares para posicionar la tira y distintos tiempos de permanencia de la APIStrip en las colmenas, determinando que 14 días es el tiempo con una tira de 5×10 cm con 1g de Tenax es el método óptimo para extraer los contaminantes.

Uno de los principales riesgos tóxicos para las abejas se deriva de los tratamientos aplicados por los apicultores para controlar un ácaro parásito y el uso de productos fitosanitarios cercanos. Con el muestreo en Dinamarca se encontraron hasta 40 residuos de pesticidas diferentes.

Con esta metodología, la abeja se convierte en colectora de muestras de su entorno y bioindicador de la contaminación ambiental, sin sufrir ningún desajuste de su ritmo normal, permitiendo así conocer el estado ambiental del entorno y la planificación de acciones para mejorar la salud del ambiente.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido