VOLVER

Share

La Casa Árabe y la Fundación Descubre llevan a Córdoba la exposición ‘Paseo Matemático Al-Ándalus’

La muestra podrá visitarse hasta el 19 de julio en la sede cordobesa de Casa Árabe.

Se llevarán a cabo actividades complementarias el viernes 12 de abril y los sábados 4 y 11 de mayo.


Córdoba |
12 de abril de 2024

La sede cordobesa de la Casa Árabe acogió ayer la inauguración de la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. El acto ha contado con la presencia de José Francisco Viso Sánchez, delegado Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Córdoba; Lourdes Arce Jiménez, vicerrectora de Innovación y Transferencia de la Universidad de Córdoba; Javier Rosón, adjunto a la dirección de la Casa Árabe en Córdoba, así como la directora general de la Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez, y el director científico del proyecto, Álvaro Martínez Sevilla.

Según apuntó Javier Rosón, la exposición forma parte de las líneas estratégicas de trabajo de este año, “que pretenden conectar nuestro pasado andalusí con el presente, desde una perspectiva científica y, por lo tanto, objetiva. Es, sin duda, una de las líneas de trabajo más fructíferas de Casa Árabe, enfocándolas siempre a la investigación, defensa y difusión de la experiencia histórica de al-Ándalus y de su patrimonio. Agradeciendo enormemente la labor de alta divulgación que se viene llevando a cabo desde la Fundación Descubre, esta exposición pone en evidencia cómo a partir del reinado de Abderrahmán II, la península ibérica se nutrió de importantísimas aportaciones y “modas” procedentes del Oriente musulmán, dando lugar a siglos de riqueza cultural y científica sin paragón que nos acompañan hasta nuestros días y que, sin lugar a duda, marcaron o forjaron nuestra actual identidad”.

Por su parte, Teresa Cruz agradeció “la implicación y apoyo de la Casa Árabe para exponer esta exposición en Córdoba y llevar a cabo diversas actividades que contribuyan a la divulgación del conocimiento científico acerca del mundo andalusí”.

Álvaro Martínez, director científico del proyecto, aseguró que la exposición “supone el mayor acercamiento realizado hasta ahora desde la matemática a la cultura andalusí. Examinamos con amenidad divulgativa, pero a la vez con rigor científico, cómo la arquitectura monumental de al-Ándalus está basada en precisos trazados geométricos y en un lenguaje matemático cargado de simbolismo. Esta expresión matemática evoluciona en el tiempo, a lo largo de los diferentes periodos históricos, llegando a hacerse caracterizadora de ellos”.

La aplicación de conceptos matemáticos a este análisis arquitectónico ofrece al visitante, a través de 24 paneles, una nueva mirada sobre edificios tan singulares del periodo andalusí como la Mezquita de Córdoba, el Real Alcázar, la Torre del Oro y la Catedral de Sevilla y la Alhambra de Granada.

La exposición trata varios conceptos matemáticos, tales como la simetría, proporción, jerarquía y orden, entre otros. Junto a ello, se analizan influencias cruzadas a través del ‘matmeme’, es decir, aquellos usos matemáticos que se replican miméticamente a lo largo del tiempo en diseños, estilos o proporciones.

De forma paralela a la muestra, se llevará a cabo un programa de actividades complementarias en abril y mayo. Concretamente, hoy viernes 12 de abril, de 10.30 a 12.30 horas, se realiza un Paseo Matemático por la Mezquita de Córdoba guiado por Álvaro Martínez, director científico del proyecto. Por la tarde, a las 17.00 horas, tendrá lugar el taller ‘El compás perfecto’, en las instalaciones de la Casa Árabe. En el mismo, los asistentes verán el funcionamiento de un diseño histórico persa del siglo X, recreado con una nueva ingeniería que le permite dibujar cónicas (elipses, parábolas e hipérbolas) y también líneas rectas sin restricciones. Un avance matemático decisivo proveniente de la ciencia medieval.

El sábado 4 de mayo, a las 10.30 y a las 11.45 horas, se impartirá el taller ‘Fabricación digital en la arquitectura andalusí’, por Sergio Alonso y Álvaro Martínez. En esta actividad, se manipularán piezas de fabricación digital de diferentes elementos arquitectónicos andalusíes, tales como las cúpulas nervadas de la Mezquita de Córdoba, y se descubrirá cómo se construye un techo de mocárabes, o cómo se miden arcos y proporciones de acuerdo a los patrones constructivos andalusíes.

Por último, el sábado 11 de mayo, a las 10.30 y a las 11.45 horas, se realizará el taller ‘Realidad virtual y arquitectura andalusí’, por José Luis Rodríguez. En el entorno de geometría dinámica en realidad virtual NeoTrie VR, los participantes podrán montar virtualmente diferentes techos de mocárabes y cúpulas nervadas. Así mismo, podrán construir paso a paso modelos geométricos de torres, arcos y otros elementos arquitectónicos, con la ayuda de herramientas disponibles en el software.

Las inscripciones pueden realizarse en la web de Casa Árabe (www.casaarabe.es).

Paseos Matemáticos

Los Paseos Matemáticos es un proyecto impulsado por la Fundación Descubre, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. Para esta ocasión, cuenta con la colaboración y apoyo de Casa Árabe.

Junto a la exposición itinerante, Paseo Matemático al-Ándalus cuenta como resultados de divulgación una serie de visitas guiadas, una aplicación para móviles que permite trasladar in situ en los distintos monumentos las explicaciones matemáticas, así como una muestra virtual, accesibles desde https://paseosmatematicos.fundaciondescubre.es

En el proyecto, además de las instituciones arriba citadas, participan la Universidad de Granada, la Universidad de Córdoba, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, el Patronato de la Alhambra y Generalife, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), el Real Alcázar de Sevilla, el Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba, el Cabildo de la Catedral de Córdoba, el Cabildo Catedral de Sevilla, la Armada Española y la RTVA.

El equipo científico, liderado por Álvaro Martínez, está compuesto por Sergio Alonso (Universidad de Granada), Carlos Ureña (Universidad de Granada), Enrique Infante (Universidad de Sevilla), Tomás Morales (Universidad de Málaga), José Luis Rodríguez (Universidad de Almería) y Fernando Blasco (Universidad Politécnica de Madrid). A ellos se suma el equipo de divulgación y comunicación, coordinado por Teresa Cruz y Roberto García, así como el divulgador Juan García (UNIA). Colaboran en el proyecto la fotógrafa Rocío Ortega y las empresas Rockin’Pixels, Everyware y 3D Vista.


Share

Últimas publicaciones

Identifican un antioxidante como posible tratamiento para la ataxia de Friedreich, una severa enfermedad neurodegenerativa
19 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide y el CSIC ha determinado que el ácido alfa-lipoico (ALA) puede restaurar los niveles de frataxina y tener un impacto beneficioso en la función mitocondrial en modelos celulares derivados de pacientes con ataxia de Friedreich (FRDA).

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz inicia una nueva campaña arqueológica en el Castillo de Doña Blanca centrada en la entrada monumental de la ciudad fenicia
Cádiz, El Puerto de Santa María | 16 de septiembre de 2025

Estos trabajos están dirigidos por la catedrática Ana María Niveau de Villedary y cuentan con la financiación de la Diputación Provincial de Cádiz, a través del programa UCAINNOVA, y la colaboración del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y de la Junta de Andalucía.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido