VOLVER

Share

La Fundación Carasso premia el proyecto de un investigador de la UCO sobre fertilización sostenible

El investigador Adrián González del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba ha sido uno de los seleccionados en el programa Daniel Carasso Fellowship que concede la fundación del mismo nombre. 

Fuente: UCC+i Córdoba


Córdoba |
26 de julio de 2023

En la segunda edición de la Daniel Caraso Fellowship, el programa de ayudas postdoctorales de la Fundación Carasso dirigido a personal investigador comprometido con los sistemas alimentarios y las dietas sostenibles, el investigador de la Unidad de Excelencia – Departamento de Agronomía de la UCO (DAUCO) Adrián González ha sido uno de los tres seleccionados para llevar a cabo su proyecto en el campo de la alimentación sostenible con la financiación de la Fundación.

El investigador de la UCO, Adrián González Guzmán.

En el proyecto «Formulación de filtros, mediante el aprovechamiento de residuos, para la captación de gases nitrogenados de purines y su aplicación como sustratos organominerales inoculados en la agricultura», el investigador tratará de aportar a los cultivos los nutrientes necesarios mediante la formulación de sustratos organominerales inoculados a partir de residuos orgánicos e inorgánicos, la reducción y captura de gases de efecto invernadero de los purines (excrementos animales mezclados con agua) y la mejora de la eficiencia de la fertilidad de los suelos. Tras ello, creará un software de formulación para automatizar el proceso de combinación de residuos conforme a las demandas de los cultivos, las propiedades del suelo y los materiales filtrantes disponibles.

El investigador, que desarrollará su trabajo en la Unidad de Edafología del Departamento de Agronomía de la UCO, contará con una ayuda de 160.000 €, de los que 120.000€ serán dedicados a su contratación durante un periodo de 2 años y 40.000€ de ayuda a las actividades de investigación.

Además del apoyo a las carreras científicas, el objetivo último del programa es construir una comunidad de investigadores que se comprometan a unir sus esfuerzos para orientar la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles, por eso los proyectos seleccionados incluyen el cambio climático de manera transversal y el rol de la alimentación para contribuir a la adaptación y mitigación de la crisis climática.

Para González, «ser galardonado con el premio de la Fundación Daniel y Nina Carasso en la sección Alimentación Sostenible supondrá un gran salto en mi carrera investigadora, permitiéndome hacer realidad mi proyecto innovador de formulación de filtros de gases de efecto invernadero y su uso como fertilizantes sostenibles. Además, será todo un privilegio poder crecer como investigador de la mano de la Fundación y de mis compañeros de departamento. Sé que esta financiación será la semilla de una gran alianza”.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido