La Fundación Descubre, el Instituto de Academias de Andalucía y Endesa conciencian sobre la importancia de la luz
Con motivo del Año Internacional de la Luz, la UNESCO acordó declarar el 16 de mayo Día Internacional de la Luz. Por este motivo, y como parte de la celebración de esta conmemoración en 2023, el Instituto de Academias de Andalucía organizó esta muestra, en cuya preparación intervinieron académicos e investigadores de diversas instituciones de la Comunidad.
La exposición, que llega a las instalaciones de Endesa en Sevilla, está compuesta por 20 paneles que tienen como objetivo contribuir a la divulgación del valor de la luz. En esta exposición se muestran las consideraciones que hacen de la luz desde diversas áreas de la ciencia, con ejemplos como su impacto en organismos marinos, microbios, plantas, la percepción del sistema visual humano, y su papel en fenómenos físicos, energéticos y tecnológicos. A través de estos paneles, que destacan su relevancia en nuestra vida, la exposición también rinde homenaje al Día Internacional de la Luz.
La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, asegura que esta muestra “es un magnífico recurso, creado por nuestros patronos del Instituto de Academias de Andalucía, para acercar a la población el importante papel que juega la luz en todos los aspectos de nuestras vidas”.
«En Endesa estamos encantados de acoger esta exposición en nuestra sede, que nos permite acercar a nuestros empleados la importancia de la luz, la cual no solo forma parte de nuestra actividad como empresa, sino que también es el eje de numerosas actividades cotidianas y científicas», ha destacado Rafael Sánchez Durán, director de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla.
Por su parte, el presidente del Instituto de Academias de Andalucía, Benito Valdés, quiere indicar que esta exposición, fruto de la participación desinteresada de los investigadores responsables de la misma, “contribuirá a dar a conocer, de una manera divulgativa, diversos aspectos físicos y biológicos relacionados con la luz”.
En la muestra han colaborado la Fundación Cajasol; la Universidad de Sevilla; la Universidad de Granada; el Comité Español del Día Internacional de la Luz; la Real Sociedad Española de Física (División de Enseñanza de la Física); Lasing S.A; MTB Tecnología de Precisión; Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.
Y también han participado: la Real Academia Sevillana de Ciencias; la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada; la Academia Malagueña de Ciencias; la Academia Iberoamericana de Farmacia; la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla; la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas; el Centro Nacional de Aceleradores y la Universidad de Sevilla.
Exposición virtual
Además de la galería de imágenes físicas, tanto los paneles como el catálogo pueden consultarse en la web de la Fundación Descubre, en el apartado Exploria Ciencia.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo