La Fundación Descubre, el Instituto de Academias de Andalucía y Endesa conciencian sobre la importancia de la luz
Con motivo del Año Internacional de la Luz, la UNESCO acordó declarar el 16 de mayo Día Internacional de la Luz. Por este motivo, y como parte de la celebración de esta conmemoración en 2023, el Instituto de Academias de Andalucía organizó esta muestra, en cuya preparación intervinieron académicos e investigadores de diversas instituciones de la Comunidad.
La exposición, que llega a las instalaciones de Endesa en Sevilla, está compuesta por 20 paneles que tienen como objetivo contribuir a la divulgación del valor de la luz. En esta exposición se muestran las consideraciones que hacen de la luz desde diversas áreas de la ciencia, con ejemplos como su impacto en organismos marinos, microbios, plantas, la percepción del sistema visual humano, y su papel en fenómenos físicos, energéticos y tecnológicos. A través de estos paneles, que destacan su relevancia en nuestra vida, la exposición también rinde homenaje al Día Internacional de la Luz.
La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, asegura que esta muestra “es un magnífico recurso, creado por nuestros patronos del Instituto de Academias de Andalucía, para acercar a la población el importante papel que juega la luz en todos los aspectos de nuestras vidas”.
«En Endesa estamos encantados de acoger esta exposición en nuestra sede, que nos permite acercar a nuestros empleados la importancia de la luz, la cual no solo forma parte de nuestra actividad como empresa, sino que también es el eje de numerosas actividades cotidianas y científicas», ha destacado Rafael Sánchez Durán, director de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla.
Por su parte, el presidente del Instituto de Academias de Andalucía, Benito Valdés, quiere indicar que esta exposición, fruto de la participación desinteresada de los investigadores responsables de la misma, “contribuirá a dar a conocer, de una manera divulgativa, diversos aspectos físicos y biológicos relacionados con la luz”.
En la muestra han colaborado la Fundación Cajasol; la Universidad de Sevilla; la Universidad de Granada; el Comité Español del Día Internacional de la Luz; la Real Sociedad Española de Física (División de Enseñanza de la Física); Lasing S.A; MTB Tecnología de Precisión; Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.
Y también han participado: la Real Academia Sevillana de Ciencias; la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada; la Academia Malagueña de Ciencias; la Academia Iberoamericana de Farmacia; la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla; la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas; el Centro Nacional de Aceleradores y la Universidad de Sevilla.
Exposición virtual
Además de la galería de imágenes físicas, tanto los paneles como el catálogo pueden consultarse en la web de la Fundación Descubre, en el apartado Exploria Ciencia.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendoEl estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.
Sigue leyendo

