La Fundación Descubre participa en RobyCad 2019 con la exposición ‘Cristales, un mundo por descubrir’ y el proyecto ‘Monumai’
Tanto la muestra como la iniciativa de ciencia ciudadana se exponen durante todo el día dentro de las actividades organizadas con motivo de este certamen de robótica al aire libre, que se celebra en la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Cádiz. En este concurso que tiene como objetivo introducir al alumnado de ESO, Bachillerato y ciclos formativos en el mundo de la programación y la robótica participan una veintena de centros educativos de toda la provincia.
La Fundación Descubre participa en RobyCad 2019, el certamen de robótica al aire libre que se celebra durante todo el día de hoy en el Campus de Puerto Real, con la exposición ‘Cristales, un mundo por descubrir’ y el proyecto de ciencia ciudadana ‘Monumai’.
La segunda edición de este concurso, organizado por el Grupo de Profesores de Tecnología y la Escuela Superior de Ingeniería de la UCA, y que tiene como objetivo acercar al alumnado de ESO, Bachillerato y ciclos formativos en el mundo de la programación y la robótica además de fomentar su interés por las disciplinas STEAM, da cita hoy a más de una veintena de centros educativos de toda la provincia, medio centenar de proyectos y desafíos robóticos.
Este torneo de robots cuenta, como en el año pasado, con tres modalidades: Siguelíneas, Laberinto y Barrendero. Asimismo, hay talleres de diseños en 3D y programación de robots.
Junto a toda esta programación, que incluye muestras de los proyectos presentados por los institutos y dos conferencias impartidas por expertos en ingeniería aeronáutica y aeroespacial, los asistentes a este certamen podrán disfrutar de una exposición sobre cristales y conocer qué es Monumai.
Participación de la Fundación Descubre
La exposición ‘Cristales, un mundo por descubrir’ presenta estos elementos desde distintas perspectivas que abarcan desde su esencia, propiedades, su belleza, su estudio, la forma en que nos acercamos a ellos los seres humanos, la información que nos revelan sobre la materia y cómo están imbricados en cientos de aspectos de nuestra vida diaria.
La muestra está compuesta por 14 carteles, cada uno de los cuales lleva un código QR que dirige al visitante a la web donde encontrará más información sobre cada uno de los temas, más preguntas y también aportaciones de la Cristalografía a nuestro bienestar y calidad de vida.
Por su parte, durante toda la jornada habrá un stand donde los asistentes a este encuentro podrán conocer qué es MonuMAI. Se trata de un proyecto de ciencia ciudadana de la Fundación Descubre y el Grupo de Investigación ‘Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes’ de la Universidad de Granada que ofrece la oportunidad de acercar a las personas participantes a los grandes estilos artísticos de la Andalucía Medieval y de la Edad Moderna aunando patrimonio, matemáticas e inteligencia artificial.
Esta iniciativa cuenta con una app con el mismo nombre, MonuMAI, basado en Inteligencia Artificial y que reconoce de forma autónoma estilos arquitectónicos presentes en las imágenes que se sincronicen con el sistema.
MonuMAI, que ya está disponible tanto en iOS como en Android de forma gratuita, pretende convertirse en una excelente herramienta docente, cultural y social que logrará poner en valor el patrimonio histórico tanto para la ciudadanía andaluza, como para visitantes extranjeros y turistas nacionales.
Últimas publicaciones
Coordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.
Sigue leyendoLos resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.
Sigue leyendoLa directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados.
Sigue leyendo