VOLVER

Share

La Fundación Descubre participa en RobyCad 2019 con la exposición ‘Cristales, un mundo por descubrir’ y el proyecto ‘Monumai’

Tanto la muestra como la iniciativa de ciencia ciudadana se exponen durante todo el día dentro de las actividades organizadas con motivo de este certamen de robótica al aire libre, que se celebra en la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Cádiz. En este concurso que tiene como objetivo introducir al alumnado de ESO, Bachillerato y ciclos formativos en el mundo de la programación y la robótica participan una veintena de centros educativos de toda la provincia.


Cádiz |
10 de mayo de 2019

La Fundación Descubre participa en RobyCad 2019, el certamen de robótica al aire libre que se celebra durante todo el día de hoy en el Campus de Puerto Real, con la exposición ‘Cristales, un mundo por descubrir’ y el proyecto de ciencia ciudadana ‘Monumai’.

Estudiantes de diferentes IES de la provincia de Cádiz participan hoy en RobyCad.

La segunda edición de este concurso, organizado por el Grupo de Profesores de Tecnología y la Escuela Superior de Ingeniería de la UCA, y que tiene como objetivo acercar al alumnado de ESO, Bachillerato y ciclos formativos en el mundo de la programación y la robótica además de fomentar su interés por las disciplinas STEAM, da cita hoy a más de una veintena de centros educativos de toda la provincia, medio centenar de proyectos y desafíos robóticos.

Este torneo de robots cuenta, como en el año pasado, con tres modalidades: Siguelíneas, Laberinto y Barrendero. Asimismo, hay talleres de diseños en 3D y programación de robots.

Junto a toda esta programación, que incluye muestras de los proyectos presentados por los institutos y dos conferencias impartidas por expertos en ingeniería aeronáutica y aeroespacial, los asistentes a este certamen podrán disfrutar de una exposición sobre cristales y conocer qué es Monumai.

Participación de la Fundación Descubre

La exposición ‘Cristales, un mundo por descubrir’ presenta estos elementos desde distintas perspectivas que abarcan desde su esencia, propiedades, su belleza, su estudio, la forma en que nos acercamos a ellos los seres humanos, la información que nos revelan sobre la materia y cómo están imbricados en cientos de aspectos de nuestra vida diaria.

Parte de la muestra ‘Un mundo de Cristales’, expuesto hoy en el Campus de Puerto Real.

La muestra está compuesta por 14 carteles, cada uno de los cuales lleva un código QR que dirige al visitante a la web donde encontrará más información sobre cada uno de los temas, más preguntas y también aportaciones de la Cristalografía a nuestro bienestar y calidad de vida.

Por su parte, durante toda la jornada habrá un stand donde los asistentes a este encuentro podrán conocer qué es MonuMAI. Se trata de un proyecto de ciencia ciudadana de la Fundación Descubre y el Grupo de Investigación ‘Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes’ de la Universidad de Granada que ofrece la oportunidad de acercar a las personas participantes a los grandes estilos artísticos de la Andalucía Medieval y de la Edad Moderna aunando patrimonio, matemáticas e inteligencia artificial.

Esta iniciativa cuenta con una app con el mismo nombre, MonuMAI, basado en Inteligencia Artificial y que reconoce de forma autónoma estilos arquitectónicos presentes en las imágenes que se sincronicen con el sistema.

MonuMAI, que ya está disponible tanto en iOS como en Android de forma gratuita, pretende convertirse en una excelente herramienta docente, cultural y social que logrará poner en valor el patrimonio histórico tanto para la ciudadanía andaluza, como para visitantes extranjeros y turistas nacionales.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido