VOLVER

Share

La Fundación Descubre presenta Turismo Científico de Andalucía en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) que se celebra desde hoy en Madrid

La iniciativa que lidera Descubre con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades reúne 56 actividades y diez rutas turísticas para descubrir la Comunidad autónoma desde los ojos de la ciencia. El proyecto busca aunar el liderazgo de la Comunidad autónoma en el sector turístico con el papel de referencia en el ámbito científico y divulgativo, a fin de impulsar un segmento al alza.


Madrid |
19 de mayo de 2021

La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz (d), junto a representantes de Turismo Andaluz en el stand de FITUR.

Conocer los secretos de la vida marina, disfrutar de la mejor red de observatorios astronómicos de Europa o seguir los pasos de las matemáticas que esconde el patrimonio son sólo algunas de las posibilidades que ofrece el Turismo Científico de Andalucía. Un segmento que estará presente este año en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) que se celebra desde hoy en Madrid de la mano de la Fundación Descubre, que lidera la iniciativa. El nuevo segmento de turismo inteligente, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, se suma así con un espacio propio al expositor que Turismo Andaluz tiene en la Feria.

Desde hoy y hasta este viernes 21 de mayo, la Feria recibirá la visita de turoperadores y profesionales, que podrán conocer de primera mano qué es el turismo científico, en qué consiste el proyecto que promueve la Fundación Descubre, así como los requisitos de calidad necesarios que debe cumplir un promotor para sumarse al catálogo de turismo científico. Por su parte, FITUR abre sus puertas durante el fin de semana a público general, que podrá conocer la amplia oferta de actividades, así como las 10 rutas temáticas en Andalucía diseñadas para los visitantes.

Con su presencia en FITUR, la Fundación Descubre busca mostrar las posibilidades que ofrece el turismo científico que se desarrolla en Andalucía. Por un lado, la Comunidad autónoma cuenta con una extensa red de centros científicos y de divulgación que se complementa con un colectivo de científicos y comunicadores implicados en su difusión, los entornos naturales, incluso el propio clima, animan a salir a disfrutar de actividades de ciencia. A todo ello se suma la experiencia en formación e investigación de las universidades públicas de Andalucía en el ámbito del turismo y del emprendimiento, con las que la Fundación Descubre mantiene una alianza estratégica consolidada.

En este contexto, el Turismo Científico de Andalucía tiene como objetivo abrir un nuevo campo de desarrollo profesional y económico, alineado con el nuevo modelo de turismo inteligente, que permita ofrecer una experiencia singular a las personas que visiten Andalucía, basada en el conocimiento científico y sus aplicaciones al patrimonio artístico, cultural y natural.

Entre las propuestas de turismo científico más singulares de la Comunidad autónoma destaca MonuMAI, iniciativa impulsada por la propia Fundación Descubre y el Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional (DaSCI) que combina la inteligencia artificial con el patrimonio y las matemáticas. En concreto, el proyecto busca, a través de una app y con la participación activa de la ciudadanía, entrenar a un algoritmo y enseñarle a identificar estilos arquitectónicos a partir de una fotografía tomada con el móvil. Pero al mismo tiempo y gracias a la aplicación móvil con la que opera, MonuMAI permite a la ciudadanía acercarse a los grandes estilos artísticos de la Andalucía Medieval y de la Edad Moderna, al tiempo que sirve de recurso de turismo científico para las rutas guiadas.

Dos turistas utilizan la app de MonuMAI.

Ocho años de trabajo

Desde 2013, la Fundación Descubre, como principal catalizador de la divulgación de la ciencia en la región, ha venido realizando diferentes acciones orientadas al desarrollo del turismo científico, como las I Jornadas de Astroturismo, organizadas en colaboración con la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades; el curso de Iniciación al Turismo Científico, en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía, la creación de la Estrategia Andaluza de Divulgación de la Astronomía, e incluso la creación de un Foro de Turismo Científico de Andalucía.

En 2018, la Fundación Descubre dio un nuevo paso promoviendo el desarrollo de iniciativas de turismo científico que vinculen el capital divulgador andaluz con su fortaleza turística, poniendo en marcha el proyecto ‘Turismo con Ciencia’, financiado por la Secretaría General de Economía de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Para ello, un panel de expertos/as de distintos sectores ha trabajado con la Fundación Descubre en la identificación y valoración de las iniciativas de turismo científico en Andalucía y ha definido qué es el turismo científico y sus posibilidades de desarrollo en Andalucía. Asimismo, el proyecto ha permitido elaborar un catálogo de productos de turismo científico andaluz a disposición de la ciudadanía que puede consultarse en una página web destinada a este proyecto (www.turismocientifico.es).

El proyecto busca así promover la economía social como vehículo para el fomento de empleo entre científicos y divulgadores andaluces; desarrollar un nuevo modelo de propuesta turística basada en contenidos científicos; generar innovación en la oferta turística y crear nuevos nichos de empleo entre personal cualificado en ciencia y divulgación.

Además, se facilita el intercambio de experiencias entre promotores de turismo científico andaluz mediante la creación y dinamización de un Foro de Turismo Científico de Andalucía. También se facilita la capacitación de los científicos y divulgadores para el diseño y lanzamiento al mercado de sus productos de turismo científico andaluz.

La web alberga el primer catálogo de iniciativas de turismo científico de Andalucía, donde se especifican cada una de las propuestas con información detallada, público destinatario, contacto y un enlace a sus respectivas páginas web. En total, 56 iniciativas y diez rutas de Turismo Científico de Andalucía en las que el visitante puede desde conocer los secretos de la vida marina, hasta disfrutar de la mejor red de observatorios astronómicos de Europa o seguir los pasos de las matemáticas que esconde el patrimonio, entre otras opciones.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido