VOLVER

Share

La Fundación Descubre y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) forman a investigadores para mejorar su competencia profesional en divulgación científica

El curso ‘Entrenamiento en Comunicación para Investigador@s Iberoamerican@s’ ha abordado de forma práctica el manejo de las herramientas necesarias que ayuden a quienes investigan a hacer accesible para la ciudadanía su conocimiento. La formación se ha realizado a través del Instituto Iberoamericano para la Formación y el Aprendizaje para la Cooperación de la OEI.


Andalucía |
01 de diciembre de 2021

Crear un espacio en el que investigadores latinoamericanos puedan mejorar su competencia profesional y conocer las herramientas necesarias para hacer accesible la ciencia y el conocimiento a la ciudadanía son algunos de los objetivos del curso ‘Entrenamiento en Comunicación para Investigador@s Iberoamerican@s’. El curso ha sido organizado por la Fundación Descubre y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) a través del Instituto Iberoamericano para la Formación y el Aprendizaje para la Cooperación de la OEI. Asimismo, la iniciativa ha contado para su desarrollo con la colaboración de Canal Sur Radio y Televisión.

El curso ha ofrecido a los participantes talleres, prácticas, ponencias y mesas redondas, a fin de mejorar la cualificación de investigadores interesados en la comunicación social de la ciencia y la divulgación en sus instituciones, centros de investigación y divulgación o universidades.

El taller, que ha sido impartido en modalidad online, ha sumado la participación de 38 alumnos de diferentes nacionalidades que desde el pasado 8 de noviembre han trabajado en actividades individuales y colaborativas a fin de conocer, reflexionar y aplicar nuevos conocimientos que faciliten la divulgación con eficacia de conceptos científicos y resultados de investigación al público general. La acción formativa se ha dividido en seis unidades de aprendizaje, a las que se han sumado una conferencia magistral y una mesa redonda. Por su parte, cada unidad de aprendizaje ha constado de una sesión síncrona de tres a cuatro horas de duración, con un espacio de intercambio y participación.

Los diferentes módulos que componen el curso han hecho un recorrido por contenidos fundamentales para desarrollar una comunicación eficaz de la ciencia y el conocimiento. El temario se inició con una conferencia inaugural sobre el valor de la comunicación y la divulgación hecha por investigadores a cargo de la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, para pasar a tratar conceptos básicos como las 5W del periodismo y el valor del argumentario para preparar una intervención en medios de comunicación.

Durante este itinerario formativo, los alumnos también han aprendido a utilizar la prensa, la radio, la televisión y las redes sociales como aliados para diseñar o participar en actividades de comunicación social de la ciencia. Además, han trabajado contenidos relacionados con las habilidades, aptitudes y herramientas necesarias para abordar con éxito esta actividad. La base teórica del curso se completará con la realización de actividades prácticas, utilizando casos reales y las metodología y formatos más actuales.

El curso, con una duración de 35 horas, ha estado dirigido a personas de la comunidad investigadora iberoamericana que necesitan realizar tareas de comunicación en el marco de los proyectos e investigaciones que desarrollan.

Convenio de colaboración

La acción formativa se enmarca en el convenio de colaboración firmado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Fundación Descubre para el desarrollo de programas, proyectos y actividades de cooperación en los campos de la educación, la cultura y el desarrollo social en el ámbito de América Latina.

En concreto, el curso da respuesta a la línea estratégica 3 de Ciencia de la OEI, fijada en el reciente Programa-Presupuesto de este organismo, por la que se propone “trabajar en fortalecer la promoción de actividades de difusión científica en Iberoamérica”.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido