La iniciativa ‘Ciencia al fresquito’ de la Fundación Descubre cierra su última semana con catorce actividades
Constantina (Sevilla), Chiclana (Cádiz), Hornos del Segura (Jaén), Cabo de Gata (Almería) y los municipios malagueños de Antequera y Ardales acogen las propuestas previstas entre los días 9 y 15 de septiembre
El programa ‘Ciencia al fresquito’, coordinado por la Fundación Descubre, celebra del 9 al 15 de septiembre su última semana de actividades de divulgación. La agenda está compuesta por catorce opciones que tocan áreas como la comunicación entre personas y máquinas, la cristalografía, el hidrógeno como fuente de energía o la geología.
Esta iniciativa busca ampliar durante los meses de verano la actual oferta de cultura científica, más centrada en el periodo escolar, sacarla del espacio urbano e impulsar el Turismo Científico. El proyecto cuenta con financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Para el martes 10 de septiembre, la entidad La Ciudad de las Estrellas propone un taller de observación astronómica desde su sede en el edificio Tecnotur en la Loma de Sancti Petri (Chiclana de la Frontera). Una actividad que se repite el jueves y sábado. Esos días, además, de 10 a 13 horas se puede visitar en sus instalaciones las exposiciones “De la Tierra al Universo” y “Grandes Misiones de Exploración”.
Este verano, el Observatorio Astronómico del Torcal (Antequera) amplía una de sus actividades de gran recorrido como es Una ventana al Universo. Aprovechando las condiciones de su entorno, protegido como paraje natural, se ofrece la oportunidad de mirar y aprender sobre el cielo nocturno. La cita será tanto martes, como viernes y sábado, a partir de las 22 horas.
El miércoles 11 y el jueves 12, en Ardales (Málaga) el CEIP José Núñez León y la Fundación Descubre organizan sesiones de Café con Ciencia ‘on the rocks’ con los investigadores de la Universidad de Málaga Ricardo Ron, José María Rosales y Enrique Rodríguez. Se trata de encuentros abiertos a la sociedad, donde se tocarán temas como la interacción persona-máquina, la investigación en humanidades o el hidrógeno y su aplicación en industrias como la automovilística.
Para el jueves 12, el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera celebra la última sesión de su programa Las Celebraciones de la Luna. En horario de 20 a 21 horas, los visitantes podrán realizar un paseo guiado por este bien cultural, declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en 2016, para conocer de cerca este singular espacio. El aforo máximo es de 50 personas.
El mismo día, Constantina (Sevilla) organiza una sesión de ‘Ciencine al fresquito’ con la proyección de ‘Viaje al pasado a través de los fósiles’. Se trata de una serie de cuatro episodios de animación que busca divulgar aspectos geológicos y sobre todo paleontológicos. Un material elaborado en la Universidad de Jaén, con la colaboración de la Universidad de Hamburgo y la financiación de la FECYT.
La cristalografía será protagonista en Ardales, con la exposición ‘Cristales. Un mundo por descubrir’. Un paseo ilustrado por el fascinante mundo de los cristales, sus múltiples aplicaciones y el impacto que la cristalografía y la idea del cristal han tenido y tienen en nuestra vida diaria. Estará en la Casa Grande entre el jueves y el viernes 13 de septiembre.
En Jaén, el Castillo de Hornos ofrece el viernes una mirada a los astros desde el centro del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. La actividad propone una visita a este Bien de Interés Cultural, donde destaca el Cosmolarium, y una charla divulgativa. Los grupos son de 40 personas como máximo y están abiertos a todos los públicos.
El sábado 14 de septiembre, el campo municipal de fútbol de Ardales acogerá un picnic con estrellas. Esta actividad, abierta a todos los públicos, consistirá en una convivencia que contará con el taller “Quédate helado con… la astronomía”. Una oportunidad para aprender a observar el cielo nocturno, de manos de la Red Andaluza de Astronomía (RADA).
En Almería, la empresa Natures ofrece esta semana la ruta nocturna ‘Un volcán de 5 estrellas’. Su eje principal es el Arrecife de las Sirenas, una de las vistas más emblemáticas del Parque Natural Cabo de Gata. La georuta nocturna recorre 5 kilómetros (dificultad media, 3 horas de duración) para finalizar con un taller de estrellas donde conocer las principales constelaciones y planetas del cielo de verano. Es necesario reserva previa.
El domingo, La Ciudad de las Estrellas propone una mirada al cielo desde Cádiz. Con el Muelle de Sancti Petri como punto de partida, se ofrece un paseo en barco, con picnic y sesión de observación astronómica.
‘Ciencia al fresquito’ es una iniciativa impulsada por la Fundación Descubre, que cuenta con financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Además, colaboran la Consejería de Educación, las universidades públicas de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, el Observatorio de Calar Alto y Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, el Centro de Ciencia Principia y la Diputación de Granada, entre otros.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954239422
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: https://fundaciondescubre.es/cienciaalfresquito/
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo