VOLVER

Share

La población del lobo ibérico peninsular muestra valores de endogamia muy variables

El trabajo liderado por el CSIC sugiere que existe fragmentación en la población de esta especie en la Península y señala la necesidad de favorecer la conectividad para garantizar el flujo genético. Los investigadores encontraron los niveles más elevados de endogamia en un individuo al sur del río Duero, una zona de reciente recolonización. 

 

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía


Huelva |
23 de enero de 2024

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lideran un estudio internacional que ha constatado que la población de lobo ibérico, pese a su aparente distribución continua en el noroeste peninsular, muestra valores de endogamia muy variables. El grupo de investigación, con la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) en cabeza y la colaboración de la Universidad de Postdam (Alemania), ha analizado el genoma mitocondrial completo de especímenes de lobos contemporáneos y de especímenes históricos conservados en las colecciones científicas de la EBD-CSIC. El trabajo, publicado en la revista Journal of Heredity, indica que una mayor conectividad en la población podría proteger a los lobos ibéricos del aumento de la endogamia a nivel local, que hace que sean más susceptibles de sufrir problemas genéticos.

Ejemplar de lobo ibérico. Imagen: Isabel Salado.

La población de lobos en la península ibérica está aislada de otras poblaciones de lobos europeas y su área de distribución se vio muy reducida durante los últimos dos siglos debido a su persecución y a la fragmentación de su hábitat. Eso motivó que alrededor de 1970 alcanzara su mínimo poblacional histórico. Desde entonces, el lobo ha recolonizado áreas del noroeste y centro peninsular, y ha desaparecido del sur de la península. Sin embargo, esta aparente distribución continua en el noroeste peninsular esconde fragmentación y altos valores de endogamia a escala local.

La endogamia se produce cuando dos individuos emparentados tienen descendencia. Cuanto mayor sea el parentesco entre los progenitores, mayor será el nivel de endogamia de la descendencia. La endogamia reduce la diversidad genética de los individuos y hace que sean más susceptibles de sufrir problemas genéticos. En una población grande y en buen estado de conservación se espera que la endogamia sea baja y, normalmente, sin grandes diferencias entre los individuos. Sin embargo, en este estudio se han observado algunos valores de endogamia muy elevados en la población
ibérica de lobos. “Hemos encontrado un amplio rango de niveles de endogamia, desde individuos no endogámicos hasta individuos con valores tan altos que sus padres podrían ser hermanos”, explica Isabel Salado, investigadora de la EBD-CSIC y primera autora del estudio.

Al comparar genéticamente especímenes de hace unos 50 años y actuales de localidades próximas, el equipo científico observó que los lobos contemporáneos eran más similares a los animales que vivían en la misma región hace varias décadas, lo cual puede explicar el motivo de la elevada variación en las tasas de endogamia “Esto es un resultado sorprendente para una población de una especie para la que se asume una gran movilidad. Nos indica que existe poco flujo genético entre individuos de diferentes zonas de distribución, es decir, que la población está fragmentada en pequeñas subpoblaciones”, afirma Carles Vilà, científico de la EBD-CSIC. Esto contrasta con la imagen observada para otras poblaciones de lobos en Europa, donde se han detectado muchos movimientos de dispersión a grandes distancias.

Al sur del río Duero

El mayor nivel de endogamia lo encontraron en un individuo al sur del río Duero, una región recientemente recolonizada por la especie. “Esta región fue probablemente recolonizada por individuos procedentes del norte del río. Si pocos individuos son capaces de llegar y establecerse al sur del río, la endogamia podría continuar aumentando en esta parte de la población”, aclara Jennifer A. Leonard, investigadora de la EBD-CSIC. “Para reducir la fragmentación y evitar así el aumento de la endogamia a nivel local, las estrategias de gestión de la especie deben favorecer la conectividad dentro de la población, facilitando la dispersión natural de la especie, sobre todo en zonas periféricas de la distribución”, añade Salado.

Este estudio se engloba en el Proyecto de generación de conocimiento “Frontera” de la Junta de Andalucía (P18-FR-5099), y cuenta también con la financiación del proyecto europeo WOLFNESS Biodiversa+ (PCI2022-135098-2) y de tres contratos predoctorales por el Ministerio de Universidades (FPU17/02584), el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (BES-2017-082260) y la Asociación Apadrina La Ciencia-Ford España.

Referencia:

Isabel Salado, Michaela Preick, Natividad Lupiáñez-Corpas, Alberto Fernández-Gil, Carles Vilà, Michael Hofreiter, Jennifer A Leonard. ‘Large variance in inbreeding within the Iberian wolf population’. Journal of Heredity. DOI: 10.1093/jhered/esad071


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido