VOLVER

Share

La presencia de herbicidas aumenta la fragilidad de ecosistemas acuáticos frente al cambio climático

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha verificado que una sustancia utilizada en agricultura intensiva del olivar como herbicida reduce la capacidad de supervivencia de ciertas especies. Es decir, no solo mueren por el efecto del agroquímico, sino que son más vulnerables ante los cambios del entorno. Así, ha demostrado en experiencias con microcosmos que las modificaciones de las condiciones del hábitat, como el aumento global de la temperatura, amplifican sus efectos negativos.


Jaén |
15 de mayo de 2023

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén y la University of Konstanz de Alemania ha demostrado que la presencia de un herbicida en los ecosistemas acuáticos cercanos a los olivares aumenta la vulnerabilidad de los organismos frente al cambio climático. Esto afecta negativamente a la supervivencia de ciertas especies de microalgas y zooplancton, principal alimento de muchas otras. Los expertos proponen utilizar soluciones basadas en la naturaleza, como el uso de humedales artificiales con biocarbones, como filtros naturales y así evitar la degradación del medio.

La investigadora de la Universidad de Jaén Gema Parra, autora del artículo.

La investigadora de la Universidad de Jaén Gema Parra, autora del artículo.

Anticiparse a las consecuencias que el cambio climático pueda tener sobre determinadas especies ayuda a establecer las pautas para evitarlas. Así, en el estudio publicado en el artículo ‘Sublethal exposure to agrochemicals impairs zooplankton ability to face future global change challenges’ de la revista Science of The Total Environment las investigadoras analizan tanto la letalidad como los llamados efectos subletales, que afectan a aspectos como el crecimiento o la reproducción de una especie de plancton frecuente en los ecosistemas afectados por la exposición al glifosato, un compuesto utilizado en agricultura intensiva de olivares.

Además, las expertas han confirmado que los efectos de estos compuestos sobre los organismos, aumenta la vulnerabilidad frente a los cambios globales del planeta, especialmente el aumento de la temperatura o la salinidad del medio y la falta de alimento en el hábitat. “Para ello partimos de un microcosmos artificial simulando las condiciones en las que viven ciertas especies de zooplancton y fitoplancton, que son el principal alimento de muchas de las especies que habitan los humedales. Si el primer nivel de la cadena  alimentaria se ve afectado, el ecosistema se resentirá en su conjunto”, indica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Jaén Gema Parra, autora del artículo.

Microcosmos con cambio climático

Los experimentos se llevaron a cabo durante 48 días en microcosmos y sometieron a tres poblaciones a determinadas situaciones. Por un lado, una exposición de baja y alta concentración del contaminante. Por otro lado, una población sin contaminante. Posteriormente, se enfrentaron a tres tipos de estrés distintos : aumento de temperatura, de salinidad y falta de alimento. 

La comunidad estaba constituida por tres especies: Daphnia magna y Daphnia pulex, conocidas como pulgas de agua, y el alga Scenedesmus obliquus. El objetivo del estudio perseguía conocer cómo D. magna expuesta a glifosato, uno de los herbicidas más extendidos en la agricultura intensiva, ve afectada su respuesta ante distintos cambios posteriores en el medio.

Poblaciones perturbadas

Los resultados indican que la baja concentración del tóxico, apenas afecta a la comunidad. Sin embargo, si se produce un aumento de temperatura o salinidad, la supervivencia frente a estos cambios sí muestra diferencias significativas y son más vulnerables las expuestas al herbicida. 

La Daphnia magna, conocida como pulga de agua es una especie de plancton frecuente en los ecosistemas afectados por la exposición al glifosato, un compuesto utilizado en agricultura intensiva de olivares.

La Daphnia magna, conocida como pulga de agua es una especie de plancton frecuente en los ecosistemas afectados por la exposición al glifosato, un compuesto utilizado en agricultura intensiva de olivares.

Por ejemplo, las poblaciones de D. magna que han estado expuestas al tóxico mueren en pocos días si no hay alimento. Mientras que las que no han estado en contacto con el glifosato son capaces de resistir más tiempo. 

Las expertas continúan sus estudios con otros tóxicos que llegan a las aguas, como pesticidas y medicamentos. Además, están evaluando cómo las soluciones basadas en la naturaleza, como pueden ser los humedales artificiales junto a biocarbones procedentes de biomasa de distintas industrias agroalimentarias, retiran los contaminantes y reducen la acción negativa sobre los ecosistemas.

La investigación se está financiando con el proyecto ‘Soluciones basadas en la Naturaleza frente a contaminantes emergentes: Protegiendo las aguas para la Transición Ecológica (NbSPRO-TE)’ del Ministerio de Transición Ecológica y con fondos propios del grupo de investigación ‘Ecología y biodiversidad de sistemas acuáticos’ de la Universidad de Jaén.

Referencias

María Eugenia López Valcárcel, Ana del Arco y Gema Parra. ‘Sublethal exposure to agrochemicals impairs zooplankton ability to face future global change challenges’. Science of The Total Environment. 2023

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 958 63 71 99. Extensión 205

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido