VOLVER

Share

La Semana de la Ciencia en Andalucía propone un fin de semana de altura para que investigar sea más que un juego

La quincena científica ha programado rutas, vuelos simulados, talleres y demostraciones para trasladar la labor investigadora a la sociedad.


Andalucía |
08 de noviembre de 2019

La XIX edición de la Semana de la Ciencia en Andalucía, que organiza la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad y coordina la Fundación Descubre, afronta el fin de semana con un programa lúdico que combina demostraciones, rutas guiadas, simulaciones y juegos para mostrar de manera lúdica la ciencia que se esconde en casi cualquier actividad cotidiana. El que es uno de los mayores eventos anuales de divulgación de la ciencia que se celebran en Europa de forma simultánea reparte este fin de semana sus propuestas por seis provincias, aunque el resto retoma el lunes las actividades para sacar la ciencia de los laboratorios.

Acuario de Sevilla

Sevilla es la provincia que protagoniza el programa para este primer fin de semana de divulgación científica y lo hace con propuestas como la del Acuario de Sevilla, que este año ha diseñado una exposición para acercar la vida de los animales urticantes: medusas y corales. En un recorrido por parte de sus instalaciones y en tres módulos se exponen los ciclos de vida de las medusas, su capacidad urticante y las medusas por imitación, una propuesta para analizar el impacto de la presencia de bolsas de plástico en el mar.

También Sevilla será escenario de una de las propuestas con más arte del programa, la ideada para este domingo por la Escuela de Estudios HispanoAmericanos: ‘Al compás de Sevilla: un paseo flamenco’. Esta iniciativa partirá de la Plaza del Duque con un recorrido que permite visitar algunos de los lugares más emblemáticos del arte flamenco en la ciudad, enclaves como la Alameda de Hércules, cafés cantantes y esculturas y placas relacionadas con el cante jondo.

Además, y cambiando de palo pero no de ciudad, la biblioteca Rector Machado Núñez organiza la actividad ‘El arte de curar’, una muestra de libros de los siglos XVI al XIX, y de una selección de piezas antiguas de instrumental médico. Entre las obras expuestas destacan tempranas ediciones de los autores clásicos y títulos fundamentales de la historia de la medicina desde la Edad Media hasta el siglo XIX, con especial atención al desarrollo y la práctica de la Medicina en Sevilla.

El ocio llega también con el ‘Trivial científico’, una adaptación del juego desarrollada en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla que reta a cualquier sabiondo a responder a las más de mil preguntas redactadas sobre ciencia, tecnología y humanidades. Estas preguntas las han diseñado investigadores del CSIC y se dividen en siete niveles, desde primaria a universitarios, para que todo el mundo disfrute de la ciencia y aprenda en busca de quesitos. El mismo centro propone además un taller para mostrar las bacterias y microorganismos más comunes y sus propiedades y, con un microscopio y un adaptador para el teléfono móvil, descubrirán a los participantes el microbioma que esconden sus palmas de las manos.

Almería arranca su fin de semana en la Estación Experimental de Zonas Áridas, que propone visitas guiadas y talleres para conocer el trabajo diario de sus investigadores y descubrir, a través de una de sus exposiciones, que ‘Las chicas somos guerreras’, y también ingenieras, matemáticas, tecnólogas, científicas… También abrirá el fin de semana sus puertas la Finca Experimental ‘La Hoya’, un apunte en la agenda que permite ver tres especies diferentes de gacelas y un caprino norteafricano amenazados que se crían y conservan para su reintroducción a los pies de la Alcazaba de Almería.

El fin de semana toma altura en Cádiz gracias al programa diseñado por el Comité para la Divulgación de la Ciencia y el Espacio (CODICE) y el Grupo Astronómico, una cita que tendrá como escenario el Parque Metropolitano Marismas de los Toruños y Pinar de la Algaida de El Puerto de Santa María. El especialista en astromedicina Juan Carlos Crespo explicará los trastornos y enfermedades que tienen mayor presencia en el espacio, mientras el geólogo y profesor de la Universidad de Cádiz Javier Gracia Prieto revelará los secretos que esconden los tsunamis.

Cádiz será mañana sábado sede de otra propuesta para no tener vértigo, la que organiza el Centro Cultural Manuel Roldán, que ofrece la posibilidad de recibir un bautizo de vuelo virtual a bordo de la cabina del simulador del avión ‘TAV-8B HARRIER’. Se trata de una experiencia única para sobrevolar un escenario foto-realista del Parque Natural Bahía de Cádiz.

La propuesta de Huelva puede ser histórica o de historia, ya que propone viajar a través del tiempo y la paleontología para acercarse a los fósiles, comprender qué son y cómo se forman y poder interpretar su significado para acercarse a los organismos que vivieron en el pasado geológico. Este programa de la Universidad de Huelva ha logrado comprimir 600 millones de años en fósiles muy dispares que podrán verse y entenderse.

Exposición ‘Los Enlaces de la Vida’ en la Universidad de Jaén.

En Jaén, el fin de semana tiene como protagonista la exposición ‘Los enlaces de la vida’, creada por la Fundación Descubre y la Casa de la Ciencia–CSIC de Sevilla, en colaboración con la Estación Biológica de Doñana, el Museo del Mundo Marino y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia. Se trata de una muestra que invita a explicar las múltiples conexiones, dependencias y colaboraciones entre los millones de organismos que pueblan el planeta, desde microscópicas bacterias hasta los más grandes mamíferos, y que juntos ponen en marcha el gran engranaje que hace posible la vida en la Tierra.

Málaga se vuelve subtropical durante el fin de semana y propone rutas guiadas por las instalaciones del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’, centro CSIC-UMA, un centro de innovación que tiene entre sus líneas de trabajo el análisis de aspectos moleculares de las plantas y sus patógenos, el manejo de los cultivos y las búsqueda de la sostenibilidad y el uso de recursos de manera óptima para reducir el impacto ambiental, entre otras.

La Semana de la Ciencia retomará desde el lunes los talleres y actividades diseñados más específicamente para el alumnado desde Infantil a Bachiller para mantener la apuesta por una ciencia que saque a flote el espíritu investigador de los más pequeños.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE. Departamento de Comunicación

Teléfono: 958 63 71 99

Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/FundacionDescubre / @FDescubre

#semanaciencia  /  #cafeconciencia



Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido