VOLVER

Share

La Semana de la Ciencia en Andalucía suma por primera vez más de un millar de actividades en las ocho provincias hasta el próximo 19 de noviembre

Granada es la provincia con una mayor oferta de iniciativas, seguida por Almería, Sevilla y Huelva.

El evento prevé la participación de más de 28.000 personas en Cafés con Ciencia, talleres, exposiciones y jornadas de puertas abiertas organizadas por las 205 instituciones participantes en las ocho provincias.


Andalucía |
06 de noviembre de 2023

Inauguración de la XXIII Semana de la Ciencia en Andalucía.

La XXIII Semana de la Ciencia en Andalucía superará por primera vez el millar de actividades, con la celebración desde hoy y hasta el próximo 19 de noviembre de Cafés con Ciencia; talleres y experimentos; visitas guiadas a los centros de investigación y universidades; itinerarios didácticos por universidades, parques tecnológicos y jardines botánicos; exposiciones, o demostraciones. Granada vuelve a ser la provincia con una oferta más amplia de actividades, entre las que cobran especial importancia las actividades relacionadas con el emprendimiento, la inteligencia artificial, la salud o el medio ambiente.

La iniciativa, organizada en Andalucía por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, está coordinada por la Fundación Descubre y forma parte de las actividades de la UCC+i, que financia la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) del Ministerio de Ciencia e Innovación. Descubre cumple en 2023 quince años al frente del evento en la Comunidad autónoma. Con las últimas actividades registradas, la Semana sumará en esta edición 1.017 actividades en Andalucía organizadas por 205 instituciones entre universidades, centros de investigación, parques tecnológicos, institutos, museos y otros centros de divulgativos de Andalucía. Granada, Almería, Sevilla, Huelva y Cádiz son las provincias que acogen más actividades.

La cita ha sido inaugurada hoy en el edificio AI Granada Research & Innovation, en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada, a cargo de la delegada Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Granada, María José Martín Gómez; la vicerrectora de Extensión Universitaria Patrimonio y Relaciones Institucionales de la Universidad de Granada, Margarita Sánchez Romero; el teniente de alcalde delegado de Recursos Humanos, Ciudad Inteligente, digitalización e Innovación, Vito Epíscopo Solís; la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y la coordinadora de Diseño y Estrategia de Andalucía Emprende en Granada, María José Garrido Cano.

Adriana Torres, asociada al grupo ICUFOP de la Universidad de Granada y directora de Gorgoritos.

A continuación, se han celebrado Cafés con Ciencia con escolares de centros educativos andaluces. Los cafés inaugurales han estado dedicados a la ciencia y el emprendimiento con el apoyo de Andalucía Emprende, y han contado con la participación de Joan Paul Pozuelos, del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva del desarrollo de la Universidad de Granada y CEO de Neuromindset; Germaine Escames, profesora de Fisiología de la Universidad de Granada y cofundadora de la start-up Pharmamel; Alberto Bago Pastor, científico titular del laboratorio de micorrizas in vitro de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) y cofundador de Cusal Ingenio SL.; Adriana Torres, asociada al grupo ICUFOP de la Universidad de Granada y directora de Gorgoritos, y Manuel León, investigador del grupo de investigación de Ingeniería Química y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Cádiz y director científico de Arqueogastronomía.

La XXIII Semana de la Ciencia ofrece a la ciudadanía una enorme variedad de actividades durante los 14 días de celebración. Talleres, experimentos, charlas, conferencias y mesas redondas, juegos científicos, observaciones astronómicas o ciclos de cine también forman parte del amplio programa de actividades que oferta la Semana de la Ciencia en Andalucía este año. La presente edición combina tanto actividades dirigidas a público general como otras ideadas para escolares. A las acciones presenciales (980) se suman 37 actividades online que podrán ser disfrutadas por la ciudadanía, independientemente de lugar de residencia. En total, las previsiones de asistencia superan las 28.820 personas en la suma de las ocho provincias andaluzas.

Manuel León, investigador del grupo de investigación de Ingeniería Química y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Cádiz y director científico de Arqueogastronomía.

La Semana cuenta de nuevo con la implicación de las más destacadas instituciones de divulgación de la comunidad autónoma, así como el trabajo y el esfuerzo de investigadores y profesores. En cuanto al programa de actividades, se consolida la tendencia mostrada en años anteriores de instituciones que apuestan por una Semana de la Ciencia completa, al tiempo que se observa una mayor atención hacia los asuntos y problemáticas de actualidad, lo que subraya la implicación que la ciencia y la investigación tienen en el día a día.

Así, durante esta quincena, las iniciativas para acercar la ciencia a la sociedad se sucederán en las ocho provincias andaluzas. Una celebración que por su magnitud tiene carácter descentralizado. En Andalucía, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organiza la Semana, en tanto que es la Fundación Descubre la institución que coordina el evento divulgativo.

Los horarios, ubicaciones y descripción de estas actividades pueden consultarse en la web http://semanadelaciencia.fundaciondescubre.es que ha sido rediseñada este año y permite de una forma rápida y sencilla saber qué está pasando en cada momento y en cada provincia durante la Semana de la Ciencia.

Germaine Escames, profesora de Fisiología de la Universidad de Granada y cofundadora de la start-up Pharmamel.

Café con Ciencia

En el marco de esta quincena divulgativa la Fundación Descubre organiza Café con Ciencia, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región, el apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, y la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) del Ministerio de Ciencia e Innovación. En esta actividad, 363 científicos y científicas charlarán con 3.974 participantes de toda Andalucía para contarles su día a día y su labor investigadora, en un ambiente distendido, donde el intercambio de preguntas será continuo.

En total serán 312 cafés organizados durante la Semana de la Ciencia por una treintena de centros de investigación y divulgación de toda Andalucía, actividad que ha sido presentada también hoy 6 de noviembre. Aunque la mayor parte de Cafés se concentra en los próximos 14 días, la actividad puede organizarse durante todo el año y no sólo en el contexto de la Semana de la Ciencia.

Se plantea así una gran oportunidad para acercar la investigación a los andaluces, compartiendo conocimiento y favoreciendo su interés gracias al intercambio de ideas con los científicos. La web del proyecto se convertirá de nuevo en un punto de encuentro y seguimiento de los cafés. En http://cafeconciencia.fundaciondescubre.es se reúne toda la información de los científicos participantes, así como la ubicación y fecha de los distintos cafés.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 63 71 99
Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/FundacionDescubre
@FDescubre
#semanaciencia / #cafeconciencia


Share

Últimas publicaciones

El secretario general de la ONU advierte en la COP28 que hay que actuar ya para limitar el calentamiento
Internacional | 01 de diciembre de 2023

En su discurso de apertura de la cumbre de líderes de la COP28, que se celebra en Dubái, António Guterres ha asegurado que, para evitar el colapso planetario, los gobiernos deben acordar la eliminación progresiva de todos los combustibles fósiles. A los dirigentes de las empresas petroleras les ha pedido que no sigan apostando por un modelo de "negocio obsoleto".

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla restaura esculturas anatómicas usadas con fines docentes entre el siglo XVIII y el XX
Sevilla | 30 de noviembre de 2023

La Universidad de Sevilla interviene en la actualidad en la restauración de 20 modelos anatómicos, de un total de 525 piezas que alberga en su fondo de esculturas realizadas entre los siglos XVIII al XX, usadas con fines docentes en la Facultad de Medicina. Por el momento, acaba de finalizar la primera fase de restauración, constituida por nueve piezas. Dan testimonio de los métodos de enseñanza que han formado durante siglos a generaciones de médicos.

Sigue leyendo
Descubren la aplicación terapéutica del ácido linoleico y la L-carnitina en las miopatías nemalínicas
Sevilla | 29 de noviembre de 2023

La miopatía nemalínica es el subtipo más frecuente de las miopatías congénitas, un grupo de trastornos musculares genéticos caracterizados clínicamente por hipotonía y debilidad, generalmente presentes desde el nacimiento. Esta investigación se enmarca dentro del Proyecto MYOCURE dirigido por el investigador de la Universidad Pablo de Olavide, José Antonio Sánchez Alcázar.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online